Páginas

lunes, octubre 31, 2011

Cinco mil kilómetros por segundo, de Manuele Fior. De lo que pudo haber sido.

De entre todos los crossovers y what ifs que a uno se le ocurren, seguramente no haya ninguno tan importante en el plano personal como aquellos que afectan a nuestro pasado sentimental: ¿Qué hubiera sido de nuestra vida si no nos hubiera abandonado aquella chica? ¿si nos hubiéramos decidido a ir algo más lejos con aquella otra? ¿o, simplemente, si hubiéramos reunido el valor de agarrarle la mano aquel día? Suena a ejercicio de autoflagelo, pero también a reto de madurez: la asunción de las responsabilidades que se derivan de nuestros actos (que extrañas suenan estas palabra en estos tiempos que corren), el reconocimiento de las causas y los efectos que toda decisión conlleva. Después de todo, como decía con insistencia machacona uno de los personajes de Perdidos, "siempre hay una elección"; en gran medida somos los artífices de nuestro itinerario biográfico.
De todo eso habla Cinco mil kilómetros por segundo y tan bien lo hace, que se llevó el premio al mejor cómic del año en Angoulême 2011. Es un cómic excelente de veras.
Manuele Fior viene a sumarse al grupo de virtuosos de la acuarela que se han instalado en el cómic contemporáneo, con Gipi al frente. Abrimos las páginas de su obra y nos salpican los amarillos soleados y los verdes brillantes de sus primeras páginas; sus dibujos parecen carecer de líneas, son puro brochazo, tonalidad expresionista, esbozo luminoso. Sin embargo, a medida avanzamos en la lectura de Cinco mil kilómetros por segundo, se nos revela el talentoso trazo de su autor, se nos encienden las líneas y aparece el detalle exquisito que encierran los dibujos de Fior (son asombrosos sus paisajes del fiordo noruego o las escenas del hormigueo humano en Egipcio). Todo quedaría en fuegos de artificio si debajo de tamaña exhibición visual no creciera un relato tan intenso, lírico y profundamente humano como el que conforma las páginas de este trabajo.
Piero, un adolescente italiano, conoce a Lucía, la nueva inquilina de su edificio, y se enamora de ella. Partimos de una premisa así de simple para asistir a la representación de la vida, dos vidas, en realidad, la de cada uno de los personajes (el autor inspira su trama en Cinco centímetros por segundo, la película animada de Makoto Shinkai). A partir del primer capítulo, la narración se bifurca, revivimos ese juego de itinerarios biográficos y elecciones que mencionábamos al principio de estas líneas. El relato fluye entonces como dos afluentes paralelos que se separan en el espacio para volver a converger en esporádicos episodios temporales. Asistimos a la construcción de las biografías y al nacimiento de afinidades y diferencias entre Piero y Lucía, a la aparición de personajes secundarios y otros capitales en la vida de nuestros protagonistas (igual que nos sucede a las personas continuamente). Fior maneja las elipsis con sabiduría, nos ahorra el tránsito penoso, el hastío irrelevante, el relleno existencial; tampoco queremos decir que Cinco mil kilómetros por segundo esté construido a base de instantes mágicos o idelizaciones efectistas, no, cada uno de sus cinco episodios supone un ejercicio de normalidad absoluta dentro de la existencia de sus personajes. Pero Manuele Fior demuestra un gran talento a la hora de elegir el momento preciso, su mirada es tan hábil como para detectar los pliegues existenciales que provocan los cambios de dirección en una biografía.
No hemos podido evitar encontrar semejanzas entre la obra de Manuele Fior y los trabajos de ese otro nuevo geniecillo del cómic europeo que es Bastien Vives. Ambos comparten una sensibilidad parecida a la hora de explorar en recovecos de la soledad humana, en la nostalgia que provocan el paso del tiempo y la separación, en el arraigo de las personas a geografías y lugares concretos y, en definitiva, en el esfuerzo que le dedicamos todos a encontrar nuestro espacio en el mundo.

lunes, octubre 24, 2011

Logicomix en Culturamas.

Regresamos a Culturamas de la mano de Christos H. Papadimitriou, Apostolos Doxiadis y su muy heterodoxo Logicomix, un cómic que pretende nada menos que orientarnos entre los nombres y sucesos que determinaron el nacimiento de la lógica matemática contemporánea. A partir de la biografía de Bertrand Russell, Logicomix nos ofrece un ejercicio narrativo ambicioso y un itinerario histórico-científico alrededor de las obsesiones y la locura de los genios que en el S.XX cambiaron las corrientes del pensamiento matemático. Casi nada.
Se lo contamos aquí con el detalle que merece.

lunes, octubre 17, 2011

Penny Century, de Jaime Hernandez. ¡A mí, mujeres!

Hay que reconocer que en las lista de "damnificados" después del advenimiento de la novela gráfica, dos de los que mejor parados han salido han sido los Hernandez Bros. No porque no estuvieran ya haciendo lo que hacen antes de la etiqueta de marras (a favor de la cual nos pronunciamos), sino porque con el nuevo formato su obra alcanza una dimensión adecuada y la magnitud que le corresponde.
Tenemos la sensación de que no es la primera vez que lo comentamos. Cuando los episodios del Palomar, de Beto, o las aventuras de Maggie, Hopey y el resto de Locas aparecían de forma dispersa y episódica en la ya mítica Love & Rockets (allá por los 80), el lector ocasional corría el más que probable riesgo de ahogarse en el maremagnum de personajes, aventuras fragmentarias y esbozos narrativos que conformaban el peculiar universo de los Hernandez; así sucedía, por ejemplo, con el españolito medio que únicamente recibía su dosis de Love & Rockets en los episodios ocasionales que publicaba El Víbora.
La llegada del volumen único, de la edición organizada de los episodios, de la novela gráfica en definitiva, nos ha permitido clarificar el horizonte. Las aventuras de Luba y otras Locas siguen existiendo como relatos abiertos y crecientes, como ríos comicográficos surcados por mil afluentes narrativos, pero el hecho de poder leer algunos de sus capítulos de un tirón nos ha permitido constatar definitivamente que estamos ante obras maestras, ante dos de los grandes trabajos comicográficos del S.XX (ya del S.XXI).
Penny Century (a la que ya homenajeamos musicalmente, vía Remate) ilustra a las claras las intenciones de su autor. Pareciera que el realismo mágico social que enmarca las peripecias de sus féminas no fuera a llegar nunca a un final definido. Si el personaje de Luba y el marco de Palomar (ese pueblo de mitológicas miserias) proveen a la narración de Beto Hernandez de unos límites narrativos definidos, de unos, digamos, puntos de anclaje alrededor de los cuales construir el friso del nuevo Macondo viñetero, la obra de su hermano Jaime no encuentra más nexo que el de sus muchas mujeres, el concepto de "mujer" entendido como punto de partida y llegada. Penny Century es un cómic irregular, aleatorio, fragmentario, disperso, caleidoscópico, movedizo... brillante. Las muchas historias que lo componen, sus diferentes episodios, parecen vivir de forma independiente e inconexa. El lector novel se creerá perdido en un charco de relatos breves. Nada más lejos de la realidad, Penny Century es, simplemente, nada menos, una página más para completar y entender la ingente biografía de sus muchos personajes: la de esa magnética y cascarrabias lesbiana que es Hopey, la de la encantadora Maggie, tan indecisa y resuelta a un tiempo, la de Penny Century, loca, irresistible, hipersexuada (como casi todas las protagonistas de la serie, como lo está nuestra realidad contemporánea).
Las historias que componen el trabajo de Jaime Hernandez invitan a la paranoia lectora: cambios radicales y constantes en el punto de vista, flashbacks y anacronías a bocajarro, paréntesis narrativos, metarrelatos, bromas estilísticas, introducción fantasma de personajes, etc. Sin embargo, a poco que uno esté familiarizado con su obra, o incluso después de unas cuantas decenas de páginas dentro de un mismo libro, el lector se da cuenta de que, debajo de la historia y de las aventuras sólo aparentemente triviales de sus personajes, existe una intrahistoria, una estructura profunda que cohesiona todos y cada uno de los episodios creados por Jaime Hernandez hasta la fecha. Es como si el autor tuviera todas las piezas del puzzle en su cabeza y se las fuera revelando al lector con cuentagotas. Penny Century supone un nuevo y brillante capítulo de esa misma historia, una pieza más (muchas en realidad) del puzzle.
Por todo ello, no pueden sorprendernos esos habituales comentarios de lectores enojados y decepcionados que, después de cada lista con lo mejor del año, se acercan a comprobar las maravillas de la obra de los Hernandez y se quedan más fríos que Bobby Drake. La lectura de Palomar y Locas es acumulativa, requiere cierta continuidad para la creación de un consciente colectivo que ayude a disfrutar de las obras. En ese sentido, la novela gráfica nos ha venido de maravilla. Y sí, este año, Penny Century volverá a estar entre nuestros favoritos.

lunes, octubre 10, 2011

La mentira de Ware.

Viajando se aprende mucho y se descubren secretos insospechados. Quién nos iba a decir a nosotros, por ejemplo, que en una de nuestras recientes rutas británicas íbamos a pillar al señor Ware en un renuncio.
Tanto predicar las miserias de Jimmy, tanto alarmarnos con sus dramas de infancia no superados, con su pobre herencia genético-depresiva, con su apatía social... y resulta que el drama no lo fue tanto y que el pobre no es tan pobre, ni tan miserable. Que vive en Scarborough y los negocios no le van nada mal. ¡Que lo hemos visto con nuestros propios ojos!

lunes, octubre 03, 2011

Cómics en la radio, cómics en la biblio.

Un post de esos de "me myself and I". Resulta que acabamos de comenzar un miniespacio dedicado a los cómics en la cadena SER Soria; una microsección dedicada a los tebeos y a las novelas gráficas, a las viñetas y a sus lectores. Como se trataba de conectar el espacio con el contexto local, hemos decidido, junto a Chema Díez (toda una institución de la radiofonía castellanoleonesa), conectar las charlas a una realidad tangible de la ciudad, a su biblioteca pública. Durante unos pocos minutos, hablaremos semanalmente de aquellas novelas gráficas y cómics (mucha obra de relumbrón) que los lectores sorianos pueden encontrar en su Biblioteca. Un espacio público que cuenta además con una de las comicotecas más aliñadas y modélicas que hemos podido ver por estas tierras patrias. Un hurra para su personal desde aquí.
El primer programa fue, sobre todo, una charla entre amigos, una declaración de intenciones y un ejercicio indisimulado de adulación colectiva; que los halagos y las buenas palabras nunca están de más. Después de mucho pensarlo, hemos decidido colgar este primer podcast (no les aburriremos mucho más con el tema, no se apuren): se trata de una charla-presentación junto a Chema y a Carlos, uno de los principales encargados de aprovisionar buenos tebeos para la biblio.
Evidentemente, la intención última de estos programas es la divulgación pura y dura, la difusión comiquera y el contagio lector; "Hoy por hoy soria" se emite cada día en un horario matutino para todos los públicos (los cómics ocuparán unos pocos minutos de los martes, a eso de la una). Por las mismas, que nadie espere virtuosismos ni acercamientos académicos, que otros foros hay para tales menesteres.
Nos hacía ilusión, teníamos que contárselo.