Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 02, 2020

Encrucijadas gráfico-narrativas. Novela gráfica y álbum ilustrado. Entre el cómic y la ilustración

Sigue la Universidad de León, con José Manuel Trabado Cabado al frente, haciendo una labor impagable en su empeño de impulsar los estudios académicos en torno al cómic y su historia. En esta ocasión, para la publicación de Encrucijadas gráfico-narrativas. Novela gráfica y álbum ilustrado la Universidad ha colaborado con la editorial asturiana Trea, que cuenta con un más que interesante catálogo sobre estudios académicos de las más diversas áreas y materias. Trabado ha planteado este estudio colectivo como una incursión en el análisis de las intersecciones y territorios afines entre los lenguajes del cómic y de la ilustración. Entre la nómina de participantes, que han colaborado bajo el paraguas académico que proporciona Greconagra (Grupo de Estudios sobre Cómic y Narración Gráfica). En el índice de participantez encontramos algunos de los nombres más importantes de la investigación comicográfica reciente, como Roberto Bartual, Inés González Cabeza o el propio José Manuel Trabado Cabado, quien participa con un estupendo estudio dedicado a las incursiones de Neil Gaiman y Art Spiegelman en el campo de la ilustración infantil.


Como pueden ver en este índice, una vez más, la Universidad de León nos ha invitado a participar en el volumen con un estudio acerca de la figura de uno de los ilustradores más relevantes e influyentes del siglo XX: el británico Raymond Briggs. Hemos tenido la oportunidad de releer sus obras más importantes y acercarnos a trabajos que desconocíamos; hemos profundizado en los vínculos estrechos entre su obra y su biografía, analizando la evolución de una poética que no dejó de enriquecerse a lo largo de su vida y de su evolución como autor. El título de nuestro ensayo, Una industria llamada Raymond Briggs, se explica por la capacidad que sus libros han tenido para desbordar cualquier tipo de género, audiencia e incluso vehículo discursivo. Difícilmente encontraremos un autor mas exitoso y adaptado (interdiscursivamente) que Briggs; y difícilmente hallaremos un autor de su relevancia al que se le haya dedicado menos atención académica. Con nuestro ensayo esperamos añadir un pequeño aporte, por lo que respecta al menos a su difusión y estudio desde la crítica en español.

Les dejamos ahora con la información promocional proporcionada por el propio coordinador del volumen:

El presente libro pretende mostrar un diálogo entre dos formas de narración gráfica —el álbum ilustrado y el cómic— que pertenecen a tradiciones diferentes y que han poseído, también, una consideración cultural muy dispar. Sin embargo, es posible rastrear numerosos puntos de encuentro que sirven para ilustrar parcelas menos atendidas de la la obra de autores consagrados dentro del panorama de la novela gráfica. En esa intersección de formas y poéticas se instalan ejemplos refractarios a la clasificación estricta. Estas páginas surgen de la voluntad de documentar una necesidad de contar que desborda y enriquece los moldes formales.



jueves, noviembre 30, 2017

Cómics en la universidad (de León)

Seguramente estén ya enterados, pero la Universidad de León es desde hace unos años uno de los focos académicos de estudios comicográficos más dinámicos de España. Se lo debemos en gran parte a nuestro amigo José Manuel Trabado Cabado, profesor, investigador y divulgador a partes iguales. A Trabado debemos ese excelente libro titulado Antes de la novela gráfica, así como la coordinación de La teoría del cómic: La novela gráfica. Poéticas y modelos narrativos, uno de los mejores libros teóricos sobre el estado de la cuestión de la novela gráfica
Fue él también el encargado de aquellos estupendo cursos de verano dedicados a la novela gráfica en los que tuvimos el placer de participar en varias ocasiones hace ya algunos años.
En estos momentos desde la Universidad leonesa ya se ha puesto en marcha un grupo de investigación sobre el cómic que también nos deparará gratas sorpresas. Pero, hasta que ese momento llegue, como director de publicaciones de la Universidad de León, José Manuel sigue regalándonos libros de investigación sobre el tema desde la colección Grafikalismos (junto a Eolas Ediciones).
Hasta el momento han visto la luz tres volúmenes a cargo de tres autoridades sobre la materia viñetera: 
Desde esta bitácora, como hacemos siempre, apostamos por la investigación comicográfica como vía para reivindicar la narración comicográfica. Gracias, José Manuel, por hacernos las cosas más fáciles.

viernes, mayo 12, 2017

La novela gráfica española y la memoria recuperada

http://edizionicafoscari.unive.it/it/edizioni/libri/978-88-6969-145-4/
Acabamos de publicar un estudio en el libro Historieta o Cómic. Biografía de la narración gráfica en España, de Edizioni Ca’ Foscar (editado por Alessandro Scarsella, Katiuscia Darici y Alice Favaro). En él, tenemos el honor de compartir páginas con investigadores de la talla de Antonio Martín o Manuel Barrero, así que no podemos estar más satisfechos. Se pueden ustedes descargar el libro en pdf de forma gratuita.
Este es el -creemos- interesante índice de la obra:
 
En nuestra colaboración hemos intentado acercarnos al fenómeno de la memoria histórica y al modo en que algunos creadores contemporáneos están llevando a cabo una labor que debería estar encabezada por las autoridades políticas y por una administración que se demuestra temerosa, arbitraria e injusta. Una sociedad difícilmente puede avanzar si no se cierran las heridas, se resarce a las víctimas y se pide perdón por los errores cometidos. Fundamentos de base que, frente a ejemplos muy recientes (como los de Argentina y Chile), o más lejanos en el tiempo (el ejemplo obvio de Alemania), en nuestro país  siguen sin afrontarse o resolverse. De todo ello hablamos en "La novela gráfica española y la memoria recuperada", cuyo texto arrancan así:
Concluida la Guerra Civil Española, el gobierno franquista en el poder llevó a cabo una política de purga y exterminio contra los supervivientes del ejército republicano derrotado y aquellos ciudadanos que habían colaborado con él o simplemente se habían mostrado desafectos hacia la causa del régimen. La historia de estos represaliados ha permanecido silenciada y ‘enterrada’ durante décadas en el olvido y en miles de fosas comunes. La Ley de la Memoria Histórica aprobada por el Parlamento Español en 2007 intentaba reparar y reconocer a las victimas de la Guerra Civil y el franquismo, sin embargo, su recorrido fue tan breve como el alcance de su puesta en práctica.
En nuestro estudio nos referiremos a este proceso político fallido y a cómo el espíritu de la iniciativa pervive gracias a actuaciones individuales y proyectos artísticos/culturales. Llevaremos a cabo un recorrido somero por aquellos cómics de postguerra que, de algún modo, se refirieron a los efectos del conflicto sobre los derrotados de Guerra Civil, hasta llegar al auge presente de la novela gráfica. Nos centraremos en una serie cómics que abordan los efectos de la Guerra Civil y de la dictadura en el bando de los perdedores; obras como El arte de volar, Los surcos del azar o Un médico novato, que a su manera funcionan como ejercicios reales de recuperación de la memoria histórica.

jueves, abril 06, 2017

Un informe impecable: "La industria del cómic en España en 2016" (por la Asociación Cultural Tebeosfera)

Nos ha llegado el informe anual de la ACT (Asociación Cultural Tebeosfera) con su análisis sobre "La industria del cómic en España en 2016". Se trata, una vez más, de un análisis riguroso y preciso, refrendado por números, porcentajes y datos concretos. Una labor encomiable de investigación y confrontación estadística que nos ofrece datos y números indiscutibes sobre el mercado del cómic en nuestro país; una información, por cierto, que hasta hace no mucho estaba envuelta en un secretismo y una falta de transparencia incompresibles.
Hay que agradecer y aplaudir a la Asociación Tebeosfera por su trabajo continuado en la defensa del cómic y por su esfuerzo denodado por construir una base de datos (un gran catálogo enciclopédico, más bien) que lleva años prestando una ayuda incalculable a todos cuantos nos dedicamos a la investigación comicográfica. Pero, además, con iniciativas como la publicación de estos informes anuales o la aparición regular de su revista teórica online ("Revista teórica periódica fundada en 2001 que estudia los medios vinculados a la cultura popular gráfica, tales como la historieta y el humor gráfico, la ilustración, la novela popular, el cine o los juegos"), Tebeosfera está creando la base para uno de los trabajos de investigación sobre el cómic más serios y rigurosos de Occidente.
No nos une a la ACT más que el afecto a sus miembros, el respeto por su trabajo, alguna colaboración esporádica y el hecho de ser socios de su proyecto desde hace años. Por esa dedicación, merecen toda nuestra admiración. Y, por ello, desde aquí invitamos a investigadores y amantes del cómic en general a que colaboren y/o se asocien a la ACT. Sólo el envío regular de sus inmaculadas publicaciones impresas ya haría que esto último mereciera la pena.
Al respecto, no tenemos más espinita clavada que la falta de comunicación (o aprecio) que se percibe entre las diferentes Asociaciones de Investigadores de Cómic que podemos encontrar en nuestro país. Es una verdadera lástima que, en un momento en que el acercamiento científico y académico al cómic en España parace haberse consolidado (como demuestra el impresionante Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic que se está celebrando en Zaragoza), no seamos capaces, unos y otros, de ponernos de acuerdo y llegar a consensos desinteresados y constructivos. Ante la falta de apoyo institucional ese es el camino que nos queda por construir.
Sin más, les dejamos con la nota de prensa del mencionado informe: "La industria del cómic en España en 2016". Gracias Tebeosfera.
 
UNA INDUSTRIA ESTABLE DEL CÓMIC, CON MÁS SUPERHÉROES Y MANGA

Como cada año, la Asociación Cultural Tebeosfera emite su informe anual sobre la industria del cómic en España trabajando sobre la base de datos más rigurosa de historieta y sátira gráfica en español.
Los datos de este año revelan un leve descenso de la producción global, con un muy pequeño aumento de la producción de tebeos genuinos y una pérdida, en proporción, de la obra de autoría netamente española. Solo son tebeos "pata negra", producidos aquí con obra de autores nacionales, un 10,65% de los lanzamientos de 2016, que en total ascendieron a 2.867 títulos diferentes. Desconocemos las tiradas, pero entre los tebeos más vendidos estuvieron las traducciones de The Walking Dead, el manga One Punch-Man y entre lo nacional: El ala rota, el integral de 13 Rue del Percebe y la crónica dibujada La guerra civil española, que sobrepasa ya los 12.000 ejemplares vendidos.
En España lo que más se distribuye es cómic traducido (casi un 75% lo son), con periodicidad mensual en su mayoría, generalmente con formato de libro (solo uno de cada cuatro tebeos se sirve grapado) y con unas dimensiones estándar parecidas a las del comic book estadounidense. No obstante, el auge del manga es cada vez mayor, puesto que las traducciones de cómic japonés crecen de año en año y esto implica una mayor abundancia de los libros de pequeño formato.
El incremento más patente en 2016 ha sido el de traducciones de cómic estadounidense, acaso propiciadas por la presencia constante de superhéroes en series y películas, lo cual va en consonancia con el descenso de las traducciones de cómic europeo. Nuestros autores publican menos aquí y más en el extranjero, sobre todo para los sellos Marvel y DC. Las mujeres, en su conjunto, siguen participando poco en esta industria, incluso si sumamos lo que producen y editan en España con las obras que desarrollan para el exterior: un 3% respecto del total.
Los tebeos que más se leen actualmente son de aventuras, muchos de superhéroes, y bastantes son de fantasía heroica y futurista (género de muchos mangas). El tebeo dramático, el romántico y el humorístico van a la par pero ha descendido de manera preocupante el cómic dirigido a la infancia, cada vez menos representado en nuestras publicaciones. Panini, el sello que traduce los cómics de Marvel, es el que mayor cantidad de títulos lanzó en 2016, más de quinientos. Norma fue el sello que más variedad ofreció en su catálogo, pese a que no superó las 320 novedades. Milky Way, un pequeño sello asturiano que traduce manga, fue el que más creció comparativamente. Los editores más procupados por lanzar tebeos autóctonos y en español fueron: Amaniaco, Astiberri, B, Cornoque, Diábolo, GP, El Jueves y Nowevolution.
Las cifras de nuestra industria se mantienen estables sobre la base de la traducción pero también de la recopilación y reedición de obras de probada calidad, que han proliferado en 2016 tanto o más que el cómic comprometido, el experimental y el que surge de la autogestión editorial.

viernes, marzo 31, 2017

Un paseo inglés con Harry Furniss

Seguimos regresando con frecuencia a Inglaterra. En los ambientes en los que nos movemos es como si el triunfo xenófobo, retrógrado y antieuropeo del Brexit no hubiera tenido lugar. La hipocresía meliflua y envenenada de Theresa May no nos llega por aquí.
Aunque somos conscientes de que es en estas zonas recónditdas y rurales donde se ha gestado mayoritariamente el desencuentro, nos sigue encantando pasear por esos pueblos ajenos al ruido y la prisa; entrar en sus pequeños comercios y pubs, tan parecidos a como eran hace cien años; y escudriñar en esas librerías de segunda mano que parece que ya sólo quedan en la Gran Bretaña.
En nuestra última visita, acabamos descubriendo un tesoro en una de ellas. Entre ediciones de Penguin, cuentos infantiles y libros de viaje por la campiña interior inglesa, se nos aparecieron decenas de tomos de aquellas viejas ediciones encuadernadas en tela que la revista humorística Punch (una de los publicaciones donde más tempranamente se desarrolló el cómic en Europa) publicaba semestralmente recopilando sus entregas mensuales previas. Subidón de adrenalina.
Olvidando a dónde íbamos o qué intenciones nos llevaban hasta allí, dedicamos la siguiente hora a pasar páginas, a contrastar fechas y a maravillarnos ante el talento inmenso de ilustradores como Linley Sambourne, Alfred Chantrey Colbourn o el increíble John Tenniel; cuyas impresiones xilográficas (grabados sobre madera) corrían casi siempre a cargo del inmenso Joseph Swain (y su estudio).
Pero entre todos los ejemplares de Punch, or the London Charivari (su nombre completo) que pudimos ojear, nos llamó sobremanera la atención el trabajo de un tal Harry Furniss, de quien nunca habíamos oído hablar.
La mayoría de sus ilustraciones destacan por su línea clara, en algunos momentos con un trazo muy muy fino, que resulta en dibujos mucho más ligeros y menos entramados que los que abundaban en Punch. Nos fijamos en Furniss, sobre todo, porque muchas de sus planchas parecían ejemplos de protocómic muy elaborados y verdaderamente "modernos". Como pudimos aprender posteriormente, Furniss colaboró con Punch desde 1880 hasta 1894 (curiosamente, el periodo aproximado que cubrían los volúmenes que encontramos en nuestra cueva de Alí Babá particular; como si el vendedor o donante que allí los dejó hubiera también él sido un fan de Furniss).
Es habitual en su producción la ejecución de grandes viñetas marco a toda página, con uno o más personajes centrales, alrededor de los cuales se desarrollan microsecuencias narrativas, conectadas en ocasiones, independientes en otras. En sus dibujos se repite el recurso de la ensoñación o directamente del sueño: un personaje que ocupa el centro de la página deja volar su imaginación, de modo que sus pensamientos, sueños o imaginaciones se despliegan a su alrededor como pequeñas microviñetas sin marco. En muchos casos, los personajes están acompañados de unos sutiles globos de diálogo (apenas esbozados), que recogen sus parlamentos y reflexions. Se trata de una curiosa actualización, con carga textual añadida, de aquella famosa ilustración goyesca de El sueño de la razón produce monstruos. En nuestra pequeña labor de investigación, encontramos ejemplos de esta estructura en prácticamente todos los números de Punch que contaban con la presencia de Furniss.
Otro tipo de viñetas muy habituales en su producción fueron las escenas de multitudes. Cuadros en escenarios costumbristas de las clases altas (museos, cafés, clubes para hombres, salas de exposiciones, etc.), en los que amontonaba muchedumbres de personajes en situaciones humorísticas con un toque slapstick. Son, por ejemplo, las que componen su larga serie "Interiors and Exteriors" (que comenzó el 14 de febrero de 1885), en la que, progresivamente, Furniss fue introduciendo mayor complejidad y variedad de escenas
De algún modo, estas escenas multitudinarias nos recuerdan a las viñetas que pocos años después emplearía Richard Felton Outcault en Estados Unidos en su Hogan's Alley, para hacer sátira social a partir de la visión de unos niños de clase baja (entre los que se encontraba el célebre The Yellow Kid). Como Outcault, con el paso de los años, Furniss fue incorporando más y más dinamismo a sus viñetas, al mismo tiempo que en sus ilustraciones empezaban a proliferar elementos textuales (globos, carteles y lexías) que cada vez las acercaban más al recién nacido y aún balbuciente lenguaje del cómic.
Como no podía de ser de otro modo, de nuestro viaje nos volvimos con un par de esos gloriosos Punch debajo del brazo. No nos cansamos de ver sus increíbles ilustraciones y, cada vez, nos preguntamos cuánto se hubieran mofado y reído Harry Furniss y los irreverentes y brillantes colaboradores de Punch de la ínclita Theresa May y sus miles de resentidos acólitos "separatistas".

martes, noviembre 15, 2016

La ACDCómic publica 'Cómic digital hoy. Una introducción en presente'

Una muy buena noticia que llevábamos un tiempo esperando.
ACDCómic publica Cómic digital hoy. Una introducción en presente, un volumen digital gratuito de más de 700 páginas acerca de los webcómics y la pujanza actual del cómic en la red. En el libro colaboran algunos de los estudiosos y críticos más destacados del panorama nacional y hay que agradecerle su coordinación, compilación, edición y maquetación a Pepo Pérez, cuya implicación y perseverancia han permitido que este proyecto ciclópeo haya salido adelante. A Pepo le agradecemos también que nos haya invitado a participar en él, con nuestro artículo "De la revolución del cómic y otros augurios".
Les dejamos aquí con el muy goloso índice del libro y con la nota de prensa correspondiente, así se animan a la difusión y proselitismo de una obra que bien lo merece.
________________________________________________

La ACDCómic publica Cómic digital hoy. Una introducción en presente

El libro, de libre acceso en formato PDF, analiza el panorama actual del cómic digital internacional

Coordinada por Pepo Pérez, esta obra reúne los textos de 27 críticos y divulgadores

La ACDCómic (Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España) lanza Cómic digital hoy. Una introducción en presente, un libro que reúne diversos estudios sobre el panorama contemporáneo del cómic digital internacional. A lo largo de 33 capítulos, 27 autores abordan el tema desde diferentes perspectivas. El libro se puede descargar gratuitamente en un único archivo PDF desde la plataforma Lektu o por capítulos desde la web de ACDCómic.
La expansión de Internet y el uso de nuevos dispositivos electrónicos móviles están cambiando nuestros modos de relación, consumo y acceso a la información. El cómic no es ajeno a este proceso, como demuestra la explosión de webcómics, plataformas y revistas digitales de historieta. La ACDCómic ha querido contribuir con este libro a prestar más atención al impacto de las nuevas tecnologías digitales en los modelos de producción, difusión y consumo del cómic, así como analizar casos específicos de historietas digitales publicadas en las últimas dos décadas. 

Visión general y casos de estudio

Cómic digital hoy. Una introducción en presente se estructura en dos partes. La primera, “Panoramas digitales”, recoge textos que pretenden ofrecer una visión panorámica del cómic digital desde puntos de vista históricos, nacionales o temáticos. La segunda, “Casos de estudio”, analiza ejemplos concretos desde el ensayo, la reseña en profundidad, el reportaje o la entrevista, que permiten documentar tanto los avatares del proceso creativo como los desafíos de producción y difusión planteados por el entorno digital.
Los autores 

En 'Cómic digital hoy: una introducción en presente', bajo la coordinación de Pepo Pérez, escriben miembrosde la ACDCómic y otros estudiosos del cómic y las artes visuales: Jorge Iván Argiz, Daniel Ausente, Mikel Bao, Octavio Beares, Fernando Castro Flórez, Isabel Cortés Navarro, Irene Costa Mendia, Borja Crespo, Alberto García Marcos, Óscar Gual Boronat, Isabel Guerrero, Breixo Harguindey, Eduardo Maroño, Diego Matos, Raúl Minchinela, Carlos Miranda Mas, Erika Pardo Skoug, Pepo Pérez, Álvaro Pons, Jordi Riera Pujal, José Andrés Santiago Iglesias, Óscar Senar, José A. Serrano, Rubén Varillas, Jaume Vilarrubí, Gerardo Vilches y Yexus. En total, más de 700 páginas para analizar cómo internet y las tecnologías digitales han abierto nuevos caminos para el cómic.

La asociación que publica el libro 

ACDCómic (Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España) es una asociación sin ánimo de lucro que agrupa a personas que realizan trabajos de investigación, periodismo, crítica, estudio, comisariado y otras actividades teóricas y divulgativas relacionadas con el cómic. La asociación se constituyó en 2012 con la voluntad de colaborar en la difusión del trabajo que ya desarrollan sus miembros de forma individual, emprender iniciativas conjuntas que no se podrían afrontar de forma separada  y servir de interlocutor ante otros colectivos o instituciones.

Cómic digital hoy
Una introducción en presente

Antología de varios autores. Pepo Pérez (coord.)
Publica: ACDCómic | Primera edición: noviembre 2016
Libro digital en descarga gratuita desde la web de ACDCómic
ISBN: 978-84-608-3910-1
757 páginas | 27 autores | 33 capítulos
Índice e introducción: click aquí
Perfiles breves de los autores: click aquí

miércoles, abril 06, 2016

Más de arquitectura y cómics. Revista MAS Context, especial "narrativa"

Después de aquel post acerca del simbolismo arquitectónico en el cómic, hemos estado especialmente receptivos hacia el tema. Por ello, o porque las casualidades siempre se enredan con los intereses circunstanciales, en los últimos tiempos nos hemos topado con varios textos interesantes que apuntan a la relación entre el cómic y la arquitectura. Algunos apuntes al respecto: 
En los comentarios de la entrada mencionada, Emilio Aurelio Gil, arquitecto y autor de blogs clásicos como Tangencias o Cómics en extinción, nos invita a acercarnos a sus interesantes fichas de lectura dedicadas a la relación entre comic y urbanismo; las conocíamos de antaño, pero nunca está de más revisar su acercamiento a la arquitectura comicográfica. Es el suyo un trabajo cuidadoso, lleno de hallazgos y reflexiones interesantes:
Me permito sugeriros este enlace, donde analizo gráficamente la interacción entre arquitectura, urbanismo y cómics. Yo diría que esa interacción se produce desde el momento en en que estas disciplinas utilizan el dibujo no por si mismo, sino como un medio para narrar historias o para transmitir las bondades de un proyecto que hasta ese momento solo está en nuestra mente.

El Issue 20 / Winter 13 de la revista cuatrimestral de arquitectura MAS Context (que se puede leer online o descargar gratuitamente en formato .pdf) estuvo dedicado a la “Narrativa”; en gran medida, a la relación entre el espacio arquitectónico, la imagen y la secuenciación. No es casual, por tanto, que los principales protagonistas de sus páginas sean el cómic y los autores de cómics. La portada, sin ir más lejos, está ocupada por algunos de los conocidos cortes axonométricos de plantas de edificios de Chris Ware.
Como marco contextualizador, la revista abre con dos interesantes artículos. El primero está firmado por el arquitecto y estudioso del cómic Koldo Lus Arana: “Comics and Arquitecture, Comics in Arquitecture”. En él, Arana hace un documentado repaso a la relación entre arquitectura y cómic, comenzando por un acercamiento (no muchas veces visto dentro de los estudios sobre cómic) a los préstamos que aquella ha tomado de las narraciones gráficas.
En su primera parte, se mencionan el uso del stoyboard que hizo Le Corbusier; los trabajos y las presentaciones del Equipo Archigram (a uno de cuyos miembros, Peter Cook, la revista dedica una entrevista), que utilizó las viñetas y las proyecciones secuenciales para desarrollar sus proyectos más importantes; se nos cuenta cómo Norman Foster recurrió a autores de cómic como John Batchelor (Dan Dare) o Franck Dickens (Bristow) a lo largo de su carrera, para realizar dibujos y versiones axonométricas de algunos de sus proyectos; o cómo fue Tanino Liberatore, entre otros artistas, el encargado de ilustrar el Louisiana Manifesto de Jean Nouvel. En la última parte de su estudio, Lus Arana plantea la naturaleza arquitectónica de toda construcción comicográfica: ambas disciplinas comparten relaciones de base en la organización espacial. Habla el autor de la influencia que el cómic ha tenido en arquitectos como Norman Foster, Jean Nouvel o el equipo Archigram, y de la incursión de François Schuiten, Joost Swarte, Marc-Antoine Mathieu y otros autores de cómic en proyectos arquitectónicos y diseños escenográficos:
…this interdisciplinary overlap happens in both ways, in an exchange that becomes particularly visible in the Franco-Belgian scene, where finding the participation of comics authors in the design of buildings, set designs, scenographies, or architectural installations has become a rather habitual situation, one that underlines the changing role of the medium in the cultural status quo and as its increasing “design” component. Excursions into architectural grounds are frequent in cases such as Marc-Antoine Mathieu’s or especially François Schuiten’s, whose designs, bred in the two dimensional, fictional realm of comic books, have been translated and adapted into exhibition spaces, interior designs, and outdoors architectural ornamentation. The restoration of the Maison Autrique, Victor Horta’s first Art Nouveau building in Brussels, is a particularly illustrative example. Stemming from François Schuiten & Benoit Peeter’s infatuation with the Belgian architect, both comics authors, who enjoy great public recognition within Belgium’s cultural scene, became the promoters and main supporters of the project, which they then integrated within the mythology of their series Les Cités Obscures, via an inner scenography designed ad-hoc. This same interdisciplinary tack can be found in Josst Swarte’s collaboration with Mecanoo on the design of the De Toneelschuur theatre in Haarlem (1996), later turned into a book and further architectural works, or in the development of the Nederlands Stripmuseum in Gronigen (2004), whose exterior redesign was undertaken after proposals by artists such as Schuiten or Henk Kuijpers (p. 25).
El segundo estudio teórico de la revista, a cargo de Mélanie van der Hoorn (“Buildings and Their Representations CollapsingUpon One Another”), se centra en los “cómics arquitectónicos”, entendiendo por tales aquellas “strip stories in which architecture plays a leading part, most of which have been made or commissioned by architects. In terms of content, the comic strip enables architects to present a project or concept or to express a critical standpoint” (p. 35). Es decir, comics realizados por arquitectos, bien como continuación (lúdica o profesional) a su propia ocupación arquitectónica, o como parte integrante de ésta. Nos descubre Van der Hoorn nombres y proyectos tan interesantes como los de Daniel Bosshart, Alexandre Doucin, Jimenez Lai o los del colectivo ruso Quiet Time.
Precisamente, entre sus contenidos, la revista incluye cómics de los dibujantes Leopold Lámbert, Jimenez Lai y Klaus, que prestan una atención especial a la espacialidad. El volumen incluye, además, entrevistas a varios de los autores de cómic citados en sus artículos a propósito de su incursión en el territorio de la arquitectura; todos ellos reconocidos por su recreación de espacios urbanos e interiores habitacionales: autores como Klaus, François Schuitein, Joost Swarte, Marc Antoine-Mathieu y Manuele Fior.
Como mencionábamos anteriormente, una de las entrevistas del volumen está dedicada a Peter Cook, que además de arquitecto fue, junto a Warren Chalk, fundador del grupo creativo y de la revista Archigram; a partir de cuya filosofía, sus autores desarrollaron su peculiar labor arquitectónica, fuertemente imbricada con la disciplina comicográfica.
Merece la pena echarle un vistazo al trabajo de Cook y a las futuristas y siempre originales ideas de Archigram. En MAS Context nos lo han puesto fácil.

lunes, enero 13, 2014

La teoría del cómic: La novela gráfica. Poéticas y modelos narrativos.

Siempre hemos creído que la normalización del cómic sólo sería posible cuando el medio suscitara la misma atención, en todos sus ámbitos, que cualquier otro discurso artístico o narrativo. Eso significa que la salud del cómic dependerá de una atención social considerable y una difusión amplia en los medios y entre los lectores, al margen de su edad o condición, pero también, que el cómic debería ser un objeto de estudio y análisis en ámbitos académicos y científicos.
Hemos leído en alguna ocasión críticas a La arquitectura de las viñetas basadas en su complejidad terminológica y una densidad teórica que hacen de ella una lectura difícil para el aficionado medio o para el curioso. Aceptamos la crítica y estamos de acuerdo con la apreciación, básicamente porque nuestro estudio no nació como un proyecto divulgativo o de iniciación a la lectura, sino imbricado en su naturaleza académica y en el hecho de que se trata de una reescritura y reelaboración parcial de una tesis doctoral. Un lector sugería, en cierta ocasión, que este tipo de textos no deberían ver la luz, salir de su ámbito académico, que el lector no necesitaba complicarse la vida con tecnicismos lingüísticos o erudiciones academicistas que, de un modo técnico, sólo explicaban lo que él intuitivamente ya sospechaba o aceptaba con naturalidad. En este  punto ya nos es imposible comulgar con la lectura crítica de nuestro trabajo, por dos razones: el sentido último de la ciencia es, de hecho, comprender y explicar unos hechos naturales "mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados [deduciendo de ellos] principios y leyes generales" (RAE); no nos hace falta entender en detalle el funcionamiento del aparato digestivo para disfrutar de una buena ración de jamón ibérico, del mismo modo que no tenemos que adentrarnos en los mecanismos narrativos que estructuran ese discurso gráfico secuencial que denominamos cómic, para disfrutar de la lectura de Robert Crumb, desde luego. Esta premisa, sin embargo, no inhabilita la necesidad de que el cómic reciba atención académica y universitaria (como así está sucediendo en los últimos años) si queremos que su estatus dentro de la cultura contemporánea sea el mismo que el de otros vehículos narrativos (como el cine o la novela) o artísticos (pintura, ilustración...), que señalábamos más arriba. No tiene ningún sentido ser un nostálgico del cómic popular de entretenimiento, del tebeo nacido como medio de masas sin ínfulas de alta cultura, sencillamente porque ese nicho sigue y seguirá existiendo sin perjuicio de ese otro cómic que últimamente llamamos "novela gráfica".
Tan larga digresión viene a cuento de la reciente publicación de una de esas obras académicas que nos ayudarán a entender, desde un punto de vista científico y riguroso, los mecanismos internos del relato comicográfico, las repercusiones sociales y culturales de su reciente eclosión, así como algunas de las muy vivas controversias que se han despertado a su alrededor en los últimos tiempos. La obra, coordinada por un amigo de este blog como José Manuel Trabado Cabado, se llama La novela gráfica. Poeticas y modelos narrativos, y traduce y recoge algunos de los textos recientes más importantes que se han escrito arededor del fenómeno de la novela gráfica; entre ellos "La cultura del comic book frente a la novela gráfica", de Eddie Campbell (una entrevista en la que el autor explica su archiconocido manifiesto), o su reverso a cargo de Manuel Barrero, "La novela gráfica: perversión genérica de una novela editorial" (que tantas vueltas y reacciones ha suscitado en la red).
Pero, además, la colección de textos incluye estudios de autores tan reputados como Roger Sabin, Pascal Lefèvre, Jan Baetens, Robert C. Harvey, Gene Kannenberg, Bart Beaty (cuyo texto sobre los cómics autobiográficos hemos tenido el honor de traducir) o del mismo José Manuel Trabado que contribuye al debate con su muy esclarecedor "La novela gráfica en el laberinto de los formatos del cómic". El índice completo de artículos es el siguiente:

INTRODUCCIÓN

JOSÉ MANUEL TRABADO CABADO: La novela gráfica en el laberin­to de los formatos del cómic........................................11

LA NOVELA GRÁFICA EN SU CONTEXTO

ROGER SABIN: La novela gráfica en su contexto.....................65

PASCAL LEFÈVRE: La importancia de ser publicado..................83
CHARLES HATFIELD: Comix, tiendas de cómics y el auge de los cómics alternativos despuésde 1968......................................103
JAN BAETENS: Novelas gráficas:¿literaturas sin texto?...............169

TEXTOS PARA UNA POLÉMICA
MANUEL BARRERO: La novela gráfica: perversión genérica de una etiqueta editorial...................................................191
ÁNGEL DE LA CALLE: A propósito de la novela gráfica..............225 
EDDIE CAMPBELL: La Cultura del comic book frente a la cultura de la novela gráfica.................................................231 
 
NOVELA GRÁFICA Y AUTOBIOGRAFÍA 
BART BEATY:La autenticidad de la autobiografía...................243
ROCÍO G. DAVIS: El cómic y las autobiografías de la niñez. Leer a Marjane Satrapi y LyndaBarry..................................287

EN EL CENTRO DEL CANON: LENGUAJE Y ARQUITECTURA NARRATIVA DE LA NOVELA GRÁFICA
ROBERT C. HARVEY: La senda de los héroes hacia el arte...........317
ERIN MCGLOTHLIN: Ningún tiempo mejor que el presente. Narración y tiempo en Maus, de Art Spiegelman............................339
GENE KANNENBERG, JR.: Los cómics de Chris Ware: el texto, la ima­gen y las estrategias narrativo­ visuales...........................375
ANNALISA DI LIDDO: Consideraciones formales sobre la obra de Alan Moore..........................................................409
 

¿Para todos los públicos? Quizás no, pero se nos ocurren muchas personas que, seguro, disfrutarán de esta colección de ensayos tanto como de la lectura de las obras que los han inspirado. Hay tiempo y lugar para todo. Una cuestión de normalidad.