Más allá de la academia se encuentran los ateneos y, más allá todavía, los cafés y las tertulias. Curiosamente, a veces en todos ellos se habla de los mismos temas. Cambian los auditorios.
Con las publicaciones pasa lo mismo. Los que escribimos ocasionalmente sobre arte y cultura, a veces recibimos encargos sesudos o se nos solicitan solemnes colaboraciones, en otras, trabajamos el papel y la letra porque nos apetece soltar palabras o porque no hay mejor goce cultural que el compartido con los amigos. Con esta certeza sobrevolándonos, hace unos meses un grupo de amigos nos propusimos un reto: sacar nuestro propio fanzine. No un fanzine de cómics, muchos hay ya y no nos veíamos capaces de mejorar lo existente. Se trataba de hacer algo diferente, sencillo pero atractivo, heterogéneo pero consistente, libre y heterodoxo, pero exigente. Pensamos en un producto que hablara de cultura sin restricciones (cómic, cine, filosofía, folklore...) y que incluyera pequeños bocados de arte (ilustraciones, fotografía, alguna tira de cómic, poesía, relatos breves...). El experimento ha culminado en un delicado juguete de papel, se llama RЭVЄS y es un mini-fanzine reversible, nada menos.
RЭVЄS se lee al derecho y al revés, hacia adelante y hacia atrás. ¿Quieren ustedes densidades analíticas colóquenlo horizontalmente y saquen el arado. ¿Prefieren la evocación artística? Den la vuelta al fanzine, situenlo en vertical y naveguen entre poemas, fotografías y viñetas. Más sencillo que enrevesado, en realidad.
-(web).jpg) No todo ha sido perfecto, ni siquiera los resultados. No se aprende a seleccionar, editar, maquetar, encuadernar y distribuir en un día. Gracias a gente como Raquel (coeditora y artistaza), Lauri (editora web) y pobreartista (nuestro maquetador), RЭVЄS ha salido a la luz, rubicundo y reciclado; bueno, gracias a ellos y a las estupendas portadas serigrafiadas de Pejac, a las profundidades filosóficas de Marcos, a los textos de Carlos, a los poemas de Dani y Rafa, a las ilustraciones de Laura, Clara, Rocío y Aleksandra, a los cómics de Gaspar, a las fotos de Fabian, etc. Nosotros hemos reciclado algunos viejos posts sobre cómics, mujeres y estrellas underground, que aparecieron en estas páginas. No son las únicas sorpresas de RЭVЄS.
No todo ha sido perfecto, ni siquiera los resultados. No se aprende a seleccionar, editar, maquetar, encuadernar y distribuir en un día. Gracias a gente como Raquel (coeditora y artistaza), Lauri (editora web) y pobreartista (nuestro maquetador), RЭVЄS ha salido a la luz, rubicundo y reciclado; bueno, gracias a ellos y a las estupendas portadas serigrafiadas de Pejac, a las profundidades filosóficas de Marcos, a los textos de Carlos, a los poemas de Dani y Rafa, a las ilustraciones de Laura, Clara, Rocío y Aleksandra, a los cómics de Gaspar, a las fotos de Fabian, etc. Nosotros hemos reciclado algunos viejos posts sobre cómics, mujeres y estrellas underground, que aparecieron en estas páginas. No son las únicas sorpresas de RЭVЄS.Si les interesa el "juego", pásense por la página web de RЭVЄS (la vamos a colocar también en nuestra sidebar, para que luzca). Allí podrán leer el fanzine online sin mayor compromiso que el de pinchar sobre las portadas. Si lo que les va son las miniaturas de colección, el papel y las ediciones numeradas, atentos a la barra lateral de la página, porque en ella se irán anunciado poco a poco los puntos de venta de los 200 ejemplares (una joyita de coleccionista en serie limitada y numerada, con su portadita serigrafiada y su lomito de tela roja) que se pondrán a la venta de cada número (por 3,5 euritos). Como suele decirse, hasta el final de las existencias.
Dentro de tres meses (sí, será una publicación trimestral), el número 2 con más sorpresas. Les dejamos con el "Manifiesto" de RЭVЄS y su reivindicación de la ironía inteligente y la paradoja exigente como puntos de partida:
Ni revés, ni golpe de efecto. No a la ambición pretenciosa de mundos
al revés. Negamos el juego de palabras sensacionalista, el revestimiento
de humo.
Sólo la imagen y la palabra reflexivas cuentan, el anverso y el reverso
de la imaginación, la mirada inteligente. Quizás el relativismo haya dejado de ser esa regla con la que medir el mundo, pero nunca, jamás,
debemos perder de vista el revés, la cara oculta, la cruz que crece
debajo de cada obstinada evidencia.
Cada imagen esconde una interpretación: el significado y la descodificación de la forma. Cada texto exige una visualización: la concreción del signo convencional al dictado de la evocación.
Somos el revés. Conminamos al desenmascaramiento de la obviedad
oficial. Proponemos una partida cultural sin más reglas que la libertad
creativa, la exigencia interpretativa y el entusiasmo sin condiciones. Les
damos por informados. Ya pueden hacer juego.
al revés. Negamos el juego de palabras sensacionalista, el revestimiento
de humo.
Sólo la imagen y la palabra reflexivas cuentan, el anverso y el reverso
de la imaginación, la mirada inteligente. Quizás el relativismo haya dejado de ser esa regla con la que medir el mundo, pero nunca, jamás,
debemos perder de vista el revés, la cara oculta, la cruz que crece
debajo de cada obstinada evidencia.
Cada imagen esconde una interpretación: el significado y la descodificación de la forma. Cada texto exige una visualización: la concreción del signo convencional al dictado de la evocación.
Somos el revés. Conminamos al desenmascaramiento de la obviedad
oficial. Proponemos una partida cultural sin más reglas que la libertad
creativa, la exigencia interpretativa y el entusiasmo sin condiciones. Les
damos por informados. Ya pueden hacer juego.
__________________________________________________________
Seguimos de estrenos y buenas nuevas. Nuestro maquetador, pobreartista, publica el número #0 de su nueva revista digital notext, descargable en pdf. Un compendio de miradas temáticas (fotográficas y pictóricas) sobre objetivos variopintos y sugerentes: el número #0 está dedicado a los fantasmas.
 
-(web).jpg)
 
 
.jpg)



.jpg)
.jpg) Muy cerca, otras dos salas recogen la exposición "tiemposuspendido" (hasta el 24 de enero); una escenificación creada a partir de los abundantes fondos de la colección permanente del DA2, junto a la Fundación Coca-Cola. En ella, en un ambiente sombrío que invita al recogimiento y a la reflexión intimista, podemos observar trabajos de algunos de los creadores contemporáneos que con más acierto se han acercado al espacio discursivo de la "fotografía escenificada": la fotografía como espacio manipulado, como escenario de la acción preconcebida. La muestra recoge piezas de autores como
Muy cerca, otras dos salas recogen la exposición "tiemposuspendido" (hasta el 24 de enero); una escenificación creada a partir de los abundantes fondos de la colección permanente del DA2, junto a la Fundación Coca-Cola. En ella, en un ambiente sombrío que invita al recogimiento y a la reflexión intimista, podemos observar trabajos de algunos de los creadores contemporáneos que con más acierto se han acercado al espacio discursivo de la "fotografía escenificada": la fotografía como espacio manipulado, como escenario de la acción preconcebida. La muestra recoge piezas de autores como .jpg)
.jpg) Desde luego, Erwin Olaf es una estrella de la escenificación fotográfica. Cada una de sus instantáneas vive y respira como obra independiente, compleja y elaborada. El holandés crea sus instantes fotografíados con el mimo del cineasta que prepara una escena. Las fotografías de Olaf son auténticas escenografías de historias inconclusas. El ejemplo más evidente es el de su serie Hope de 2005 (aunque podríamos haber incluido aquí Grief o Grief Portraits). Los personajes de Hope están congelados en su soledad, en su alienada infelicidad: el mundo se desarrolla a su alrededor sin que ellos parezcan ser conscientes de la importancia o las consecuencias que se derivan de su inacción. Las fotografías están protagonizadas por individuos americanos de clase media trasformados en figuras de cera, congelados de espaldas a la inminencia del momento relevante.
Desde luego, Erwin Olaf es una estrella de la escenificación fotográfica. Cada una de sus instantáneas vive y respira como obra independiente, compleja y elaborada. El holandés crea sus instantes fotografíados con el mimo del cineasta que prepara una escena. Las fotografías de Olaf son auténticas escenografías de historias inconclusas. El ejemplo más evidente es el de su serie Hope de 2005 (aunque podríamos haber incluido aquí Grief o Grief Portraits). Los personajes de Hope están congelados en su soledad, en su alienada infelicidad: el mundo se desarrolla a su alrededor sin que ellos parezcan ser conscientes de la importancia o las consecuencias que se derivan de su inacción. Las fotografías están protagonizadas por individuos americanos de clase media trasformados en figuras de cera, congelados de espaldas a la inminencia del momento relevante..jpg) Deliberadamente artificiosa es también la serie Paradise Portraits (2001), un conjunto de retratos en un plano muy cerrado, que juegan con el maquillaje y la gestualidad para trasmitir, no sólo las sensaciones y sentimientos de sus protagonistas, sino todo un trasfondo de irrealidad ficcional. Sin que ninguna de las 13 fotografías llegue a personalizarse en un personaje conocido de forma concisa, algunas de ellas, en la exageración de sus gestos y sus maquillajes paródicos, nos remiten, en un nivel de asimilación referencial, a personajes del cómic perfectamente reconocibles, como el Joker, Batman, el Cuervo o el Duende Verde.
Deliberadamente artificiosa es también la serie Paradise Portraits (2001), un conjunto de retratos en un plano muy cerrado, que juegan con el maquillaje y la gestualidad para trasmitir, no sólo las sensaciones y sentimientos de sus protagonistas, sino todo un trasfondo de irrealidad ficcional. Sin que ninguna de las 13 fotografías llegue a personalizarse en un personaje conocido de forma concisa, algunas de ellas, en la exageración de sus gestos y sus maquillajes paródicos, nos remiten, en un nivel de asimilación referencial, a personajes del cómic perfectamente reconocibles, como el Joker, Batman, el Cuervo o el Duende Verde..jpg) Todavía les quedan unos días, no se queden congelados y acudan al DA2.
Todavía les quedan unos días, no se queden congelados y acudan al DA2.





