De haberlos, los más fieles y observadores seguidores de este blog habrán descubierto que, en los últimos días, se ha añadido a los fondos una nueva imagen con los icónicos personajes que dan nombre a nuestra bitácora. Se trata de un dibujito (commission) que le encargamos hace unos meses al bueno de Pablo Ríos. Por obligaciones familiares recientemente contraídas, hemos tardado un tiempecito en actualizar la plantilla html, pero, por fin, nuestros nuevos Little Nemo y Krazy lucen lustrosos junto a esas interpretaciones clásicas de Gaspar Naranjo, Pejac y López Cruces que llevan ya más de diez años con nosotros.
martes, julio 27, 2021
jueves, junio 02, 2016
Diez años y muchos cómics después...
 Personalmente, esta pequeña bitácora ha sido la excusa perfecta para atrevernos a airear rincones privados. Fue la parada y posta en la que un editor apasionado e idealista nos empujó a publicar páginas que habían nacido para morir en la academia. En la que otras editoras, igualmente soñadoras, nos invitaron a viajes selenitas copilotando cohetes amigos. Gracias a nuestro pequeño gato (viste mucho salir a las calles digitales con un minino al hombro) nos han invitado a fiestas congresales, guateques revisteros y botellones web. Hemos bailado, viajado, escrito y hablado, solos y en compañía. Y, sobre todo, hemos tenido la suerte de conocer a algunos de los protagonistas de una fiesta en la que los galanes y las divas dibujan y los directores escriben al ritmo de guiones con más estampas que palabras.
Personalmente, esta pequeña bitácora ha sido la excusa perfecta para atrevernos a airear rincones privados. Fue la parada y posta en la que un editor apasionado e idealista nos empujó a publicar páginas que habían nacido para morir en la academia. En la que otras editoras, igualmente soñadoras, nos invitaron a viajes selenitas copilotando cohetes amigos. Gracias a nuestro pequeño gato (viste mucho salir a las calles digitales con un minino al hombro) nos han invitado a fiestas congresales, guateques revisteros y botellones web. Hemos bailado, viajado, escrito y hablado, solos y en compañía. Y, sobre todo, hemos tenido la suerte de conocer a algunos de los protagonistas de una fiesta en la que los galanes y las divas dibujan y los directores escriben al ritmo de guiones con más estampas que palabras.lunes, diciembre 30, 2013
Lavado de cara y cambio de plantilla.

lunes, marzo 25, 2013
Entrevista en Nueve Párrafos
Si comparamos el panorama de la última década con el de los años ochenta o los noventa, da la impresión de que se ha perdido parte del impulso renovador tan característico de aquellas décadas, especialmente en lo que podríamos llamar mainstream. Desde la reinterpretación de los superhéroes en Dark Knight o Watchmen hasta las obras de la línea Vértigo, pasando por la influencia del cyberpunk en el manga, el cómic más popular accedió a unos estándares de calidad narrativa que tenían mucho que ver con un interés generalizado por explorar los límites del medio. El éxito comercial de Spiegelman o de Ware probablemente tenga que ver con ese mismo clima de maduración del cómic. En la actualidad, da la impresión de que el cómic “popular” ha perdido ese interés por indagar en las posibilidades gráficas y expresivas del medio. ¿Qué crees que puede haber influido en que la experimentación haya perdido la posición de centralidad que tuvo hace no mucho?
Lo que comentas puede que sea cierto, como señalas, para la industria mainstream, para la línea superheroica de Marvel, DC y sus filiales. De hecho, tengo la impresión de que la decadencia del cómic de superhéroes arranca de bastante antes. No voy a decir que sea una fórmula (un subgénero, propiamente hablando) agotada, pero su renacimiento en los 80-90, y repito, esto es una simple impresión, me parece un fenómeno crepuscular más que otra cosa; como sucedió con el western cinematográfico durante esos mismos años. Cómics como Arkham Assylum, Watchmen o El retorno del Señor de la Noche han tenido un efecto capital en la concepción del cómic, pero sus consecuencias son limitadas y su fórmula, una vez más, se ha convertido en molde. Por lo demás, con excepciones honrosas, que todos conocemos (los Sienkiewicz, Chaykin, Morrison, Millar, Bruebaker…), el cómic de superhéroes lleva ya lustros instalado en el formulismo y en un esteticismo manierista que aporta poco desde el punto de vista narrativo.
Sin embargo, no creo que esta situación del cómic superheroico sea extrapolable al cómic en general. Muy al contrario, siento que la narración gráfica está viviendo su momento de madurez. Las llamadas Edad de Oro y de Plata estadounidenses, e incluso el underground y el cómic de autor europeo de los 60-70, fueron periodos formativos (que dieron luz a varios genios del cómic, desde luego), un caldo de cultivo para una experimentación que se extendió hasta los años 80 y que ha desembocado en un periodo de plenitud formal y narrativa como el que vivimos a finales de los 90, y continúa hasta hoy en día. En estos últimos años el cómic ha alcanzado un nivel creativo y cultural que lo equipara a otros vehículos artísticos contemporáneos. Diríamos incluso que, junto a manifestaciones artísticas como el vídeo arte, el arte urbano y las series televisivas, el cómic se sitúa como uno de los discursos que mejor están sabiendo captar la esencia viral e interdiscursiva de este S.XXI.
Hay varios ejemplos que demuestran esta idea. Está desde luego el fenómeno Ware, que está barriendo cualquier idea preconcebida acerca de las convenciones comicográficas (su último Building Stories es un prodigio de creatividad, experimentación y técnica narrativa) y que está creando escuela. Pero otros autores norteamericanos, como Burns, Clowes o el grupo canadiense de Drawn & Quarteterly (Seth, Chester Brown, Joe Matt), también parecen estar viviendo un momento de plenitud. En un terreno más deudor del underground clásico, observamos que la línea experimental y art brut abierta en los 90 por colectivos como Fort Thunder (Mat Brinkman, Brian Chippendale…), se ha visto continuada con éxito por diferentes autores con espíritu indie, como Johnny Ryan, Jesse Moynihan, CF, etc. (a los que Santiago García denominaba recientemente “Los primitivos cósmicos”). También me interesa el trabajo de otros jóvenes creadores, como Anders Nilsen, Sammy Arkham o Ben Catmull, que conecta con el mundo de la ilustración decimonónica.
varias tendencias como esa línea clara expresionista que arrancaba con los primeros trabajos de Baudoin (deudores de Hugo Pratt) y que hoy está ya consolidada en figuras del cómic de la talla de Sfar, Blain, De Crecy o Blutch. O la línea clara minimalista que comparten muchos autores de diferentes latitudes, desde Trondheim o Dupuy y Berberian en Francia, a Fermín Solís, Juan Berrio y Calo, en España, o Rabagliatti y Andy Watson en Norteamérica.
Este es un extracto de la larga entrevista que nos ha hecho Julio César Iglesias, para inaugurar su blog Nueve Párrafos. En ella hablamos de lo humano y de los crumbiano, de la novela gráfica, del presente y del pasado del cómic, de narratología y hasta de nuestros gustos personales. Polemizamos, reflexionamos y divagamos. Un poco de todo y bastantes de nuestras convicciones acerca de las viñetas. Por su extensión, nuestro anfitrión ha dividido la entrevista en tres entregas (va ya por la segunda). Queremos desde aquí agradecerle la confianza, su amabilidad y el espacio prestado en casa ajena; es un honor que se nos haya invitado a la fiesta de bienvenida de un proyecto tan prometedor como Nueve Párrafos y es un halago que nos haya elegido como padrinos del bautismo. Larga vida.
jueves, enero 19, 2012
Las tetazas de Bastien y demás.
martes, octubre 12, 2010
RЭVЄS #1.

 Les dejamos con las portadas, el "Revitorial" de este número y el vínculo perenne ahí a la derecha:
Les dejamos con las portadas, el "Revitorial" de este número y el vínculo perenne ahí a la derecha:Franjas de confusión magmática y caos controlado, no son malos colores para tenerlos por bandera editorial. Algunos de los nuestros no nos entienden. Fanzinear a lo loco, sin reglas monográficas o patrones de conducta grupal, tiene sus riesgos y, lo asumimos, no nos va a dar acceso a ninguna academia de la ortodoxia. No nos ganaremos ni el carnet de nobleza artística, ni el de la posteridad oficial. Ni falta que hace. Admitimos la pena y nos recreamos en el pecado.
Llegamos al número 1 de Revés y queremos seguir instalados en la confusión y en la duda inteligente, y si es posible aumentarlas. Artistas sin padre ni madre, textos espesos y exigentes, pinturas figurativamente abstractas, cómics con dinosaurio, poemas desenhebrados, arte y saber convertidos en un tutum revolutum, para que cada lector le ponga el orden que rija en su cabeza.
Decíamos, vamos a más en nuestra confusión planificada: lo horizontal sigue rezando prosa cultural, lo vertical continúa vendiendo creación, pero en este Revés en segunda instancia, además, se nos han cruzado las páginas y, de pronto, nos sentimos japoneses. Pues nada, si hay que aprender a leer de nuevo, se aprende. Al que no le guste que proteste airado, que en el siguiente número le respondemos a las quejas en tres párrafos. Queda dicho.
miércoles, agosto 04, 2010
Blogperación estética.
Así, junto a nuestros Little Nemo y Krazy Kat originales (sólo cambia el diseño del mosaico), desde ahora, nuestro fondo de pantalla puede presumir de contar con los divertidamente coloridos diseños del Gaspar Naranjo's littlenemoskat:
.jpg) ...con la sugerente elegancia pictórica acuarelada del Pejac's littlenemoskat:
...con la sugerente elegancia pictórica acuarelada del Pejac's littlenemoskat:.jpg) ...y con ese clasicismo de último gran romántico que siempre acompañará al Joaquín López Cruces' littlenemoskat:
...y con ese clasicismo de último gran romántico que siempre acompañará al Joaquín López Cruces' littlenemoskat:.jpg) Evidentemente, nuestra legendaria impericia informático-webera no habría garantizado éxito alguno ni tan siquiera con tan cualificada materia prima. Por eso, como siempre, agradecemos su apoyo logístico a ese fenómeno informático y gran amigo que es Jorge Sánchez.
Evidentemente, nuestra legendaria impericia informático-webera no habría garantizado éxito alguno ni tan siquiera con tan cualificada materia prima. Por eso, como siempre, agradecemos su apoyo logístico a ese fenómeno informático y gran amigo que es Jorge Sánchez.lunes, julio 05, 2010
De Culturama en rama.
 Volveremos de nuevo esta semana, para que no nos llamen haraganes, pero, antes, otro breve aviso. Nuestro amigo el carcelero, que nos quiere demasiado bien, nos invitó hace unos días a participar en un portal de arte y cultura que merece mucho la pena y que ya está empezando a sonar por doquier en la red, hablamos de Culturamas.
Volveremos de nuevo esta semana, para que no nos llamen haraganes, pero, antes, otro breve aviso. Nuestro amigo el carcelero, que nos quiere demasiado bien, nos invitó hace unos días a participar en un portal de arte y cultura que merece mucho la pena y que ya está empezando a sonar por doquier en la red, hablamos de Culturamas.Se trata de una página de actualidad, análisis y divulgación, en la que tienen cabida casi todas las manifestaciones culturales que a uno se le puedan ocurrir; desde la literatura al cine, los videojuegos, la fotografía, etc. pasando, por supuesto, por el cómic. A visitar regularmente ese "habitáculo" cultural es a lo que nos han invitado. Nos alojaremos en él, a partir de ahora, a razón de una noche cada tres o cuatro semanas. El precio, una ganga: un articulito littlenemoskatiano de tanto en cuanto. Huelga decirlo, será un honor compartir casa (hotel) con la nómina de colaboradores que participan en Culturamas; con nombres y plumas que hemos podido leer, entre otras páginas, en los mejores suplementos culturales de este país.
Como nos tenemos por buenos pagadores, ya hemos abonado nuestra primera pernocta: una suerte de declaración de principios acerca de nuestras pretensiones columnistas. Y como tampoco se trata de contarles aquí el affair hotelero al completo, les invitamos a que se pasen por el lugar in situ y a que disculpen nuestra indolencia bloguera leyendo las líneas que redactamos para otros.
Saludos.
martes, junio 15, 2010
Charlas comiqueras en la Universidad de León
.jpg)
Andamos liadillos últimamente, lo habrán notado. Por ahora, hasta que recuperemos ritmo, les comentamos un breve que no queremos que se nos pase. Resulta que hace unos días ya se han abierto los plazos para los cursos de verano de la Universidad de León. Entre ellos hay uno que brilla como un buen tebeo: Cómic y cine de animación. Últimas tendencias y relaciones con otros lenguajes. Tendrá lugar en la Obra Social de Caja España, los días 5, 6, 7 y 8 de julio de 2010 y su duración será de 30 horas.
El programa incluye nombres y charlas de esas que no apetece perderse; expertos, autores de relumbrón, blogueros de referencia, estudiosos... Échenle un vistazo (pinchen en la imagen para ampliar):
.jpg) A nosotros nos han invitado a dar una charla sobre el cómic y sus posibilidades expresivas. Hemos decidido elegir a tres autores por los que, en esta casa, tenemos especial predilección: Ware, Shaw y Chippendale. Básicamente, porque nos parecen tres de los creadores que, con muy diferentes intenciones, medios y resultados, más han arriesgado a la hora de buscar nuevas vías expresivas para el cómic en los últimos años. Queremos dar las gracias más sinceras a José Manuel Trabado, organizador y director del curso, por habernos invitado a un evento del que,estamos seguros, sólo sacaremos experiencias positivas y magisterios memorables.
A nosotros nos han invitado a dar una charla sobre el cómic y sus posibilidades expresivas. Hemos decidido elegir a tres autores por los que, en esta casa, tenemos especial predilección: Ware, Shaw y Chippendale. Básicamente, porque nos parecen tres de los creadores que, con muy diferentes intenciones, medios y resultados, más han arriesgado a la hora de buscar nuevas vías expresivas para el cómic en los últimos años. Queremos dar las gracias más sinceras a José Manuel Trabado, organizador y director del curso, por habernos invitado a un evento del que,estamos seguros, sólo sacaremos experiencias positivas y magisterios memorables.
Si quieren unirse a nosotros, ya lo saben, referencias aquí y aquí. No se vayan demasiado lejos, retornamos en breve.
viernes, enero 29, 2010
RЭVЄS #0.
-(web).jpg) No todo ha sido perfecto, ni siquiera los resultados. No se aprende a seleccionar, editar, maquetar, encuadernar y distribuir en un día. Gracias a gente como Raquel (coeditora y artistaza), Lauri (editora web) y pobreartista (nuestro maquetador), RЭVЄS ha salido a la luz, rubicundo y reciclado; bueno, gracias a ellos y a las estupendas portadas serigrafiadas de Pejac, a las profundidades filosóficas de Marcos, a los textos de Carlos, a los poemas de Dani y Rafa, a las ilustraciones de Laura, Clara, Rocío y Aleksandra, a los cómics de Gaspar, a las fotos de Fabian, etc. Nosotros hemos reciclado algunos viejos posts sobre cómics, mujeres y estrellas underground, que aparecieron en estas páginas. No son las únicas sorpresas de RЭVЄS.
No todo ha sido perfecto, ni siquiera los resultados. No se aprende a seleccionar, editar, maquetar, encuadernar y distribuir en un día. Gracias a gente como Raquel (coeditora y artistaza), Lauri (editora web) y pobreartista (nuestro maquetador), RЭVЄS ha salido a la luz, rubicundo y reciclado; bueno, gracias a ellos y a las estupendas portadas serigrafiadas de Pejac, a las profundidades filosóficas de Marcos, a los textos de Carlos, a los poemas de Dani y Rafa, a las ilustraciones de Laura, Clara, Rocío y Aleksandra, a los cómics de Gaspar, a las fotos de Fabian, etc. Nosotros hemos reciclado algunos viejos posts sobre cómics, mujeres y estrellas underground, que aparecieron en estas páginas. No son las únicas sorpresas de RЭVЄS.al revés. Negamos el juego de palabras sensacionalista, el revestimiento
de humo.
Sólo la imagen y la palabra reflexivas cuentan, el anverso y el reverso
de la imaginación, la mirada inteligente. Quizás el relativismo haya dejado de ser esa regla con la que medir el mundo, pero nunca, jamás,
debemos perder de vista el revés, la cara oculta, la cruz que crece
debajo de cada obstinada evidencia.
Cada imagen esconde una interpretación: el significado y la descodificación de la forma. Cada texto exige una visualización: la concreción del signo convencional al dictado de la evocación.
Somos el revés. Conminamos al desenmascaramiento de la obviedad
oficial. Proponemos una partida cultural sin más reglas que la libertad
creativa, la exigencia interpretativa y el entusiasmo sin condiciones. Les
damos por informados. Ya pueden hacer juego.
lunes, diciembre 21, 2009
Jornadas levantinas, cómics a la academia.
 Este fin de semana hemos estado visitando esa tierra fertil de cálidos aires levantinos y socarrat imbatible que es Valencia. Todo cierto menos lo de la calidez del aire, hacía un frío interesante. Muy cálida, sin embargo, fue la acogida que nos dispensarón el carcelero, Adela y Dani a todos los invitados. Tenía el asunto que ver con la bien llamada normalización del cómic y su asentamiento como materia de estudio académico. Y es que los días 17 y 18 de diciembre, en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, se han celebrado las 1as Jornadas de Narrativa Gráfica de Valencia; un interesante empujón al estudio científico del cómic en nuestro país.
Este fin de semana hemos estado visitando esa tierra fertil de cálidos aires levantinos y socarrat imbatible que es Valencia. Todo cierto menos lo de la calidez del aire, hacía un frío interesante. Muy cálida, sin embargo, fue la acogida que nos dispensarón el carcelero, Adela y Dani a todos los invitados. Tenía el asunto que ver con la bien llamada normalización del cómic y su asentamiento como materia de estudio académico. Y es que los días 17 y 18 de diciembre, en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, se han celebrado las 1as Jornadas de Narrativa Gráfica de Valencia; un interesante empujón al estudio científico del cómic en nuestro país. En el fondo, el encuentro fue una excusa perfecta para conocer a gente interesante, planificar futuros proyectos (alguno de los cuales, nos parece, puede traer cola, y pasar unas buenas horas con gentes del cómic, hablando de cómics). La asistencia a las sesiones no fue masiva, una pena, pero los que estuvimos sacamos mucho en claro. Nunca se deja de aprender (hasta de lo que no se sabe). A ver si el acontecimiento se repite. Por ahora, hasta que se publiquen las actas de las ponencias, nos quedaremos con el buen recuerdo de lo que vimos y oímos. Por todo,  gracias Álvaro, Dani y Adela. Ha sido un placer.
En el fondo, el encuentro fue una excusa perfecta para conocer a gente interesante, planificar futuros proyectos (alguno de los cuales, nos parece, puede traer cola, y pasar unas buenas horas con gentes del cómic, hablando de cómics). La asistencia a las sesiones no fue masiva, una pena, pero los que estuvimos sacamos mucho en claro. Nunca se deja de aprender (hasta de lo que no se sabe). A ver si el acontecimiento se repite. Por ahora, hasta que se publiquen las actas de las ponencias, nos quedaremos con el buen recuerdo de lo que vimos y oímos. Por todo,  gracias Álvaro, Dani y Adela. Ha sido un placer. La mesa de sabios
La mesa de sabios Antonio Martín y Álvaro Pons. Eruditos.
Antonio Martín y Álvaro Pons. Eruditos.viernes, noviembre 27, 2009
Una cita con morbo...
 
miércoles, octubre 07, 2009
Apoyo a la pipeta:"La ciencia española no necesita tijeras"

El montaje no hubiera sido posible sin el talento escultórico de Christopher Locke (vía Visual Streak) e Ibáñez, por supuesto.
miércoles, julio 08, 2009
Remozados.
 Un paso enano para la blogosfera comiquera, un gran paso para este blog: ¡nos hemos pasado a beta! Ya, no es excusa para un post, pero estamos tan contentos y nos ha costado tanto dar el paso, sin perder algunas de las constantes de la bitácora, que queremos contárselo.
Un paso enano para la blogosfera comiquera, un gran paso para este blog: ¡nos hemos pasado a beta! Ya, no es excusa para un post, pero estamos tan contentos y nos ha costado tanto dar el paso, sin perder algunas de las constantes de la bitácora, que queremos contárselo.miércoles, febrero 04, 2009
Clasicoficando vínculos: acontecimientos.
.jpg)
martes, febrero 05, 2008
Help!

jueves, mayo 31, 2007
Uno.
 Un año, ni más, ni menos. Hace exactamente 364 días, dimos por inaugurado este pantano de palabras e imágenes, bautizamos a este gato, que ha resultado ser muy poco arisco. Me permitirán entonces que rompa la inercia y me permita una pequeña celebración en la forma de este post "autorreferencial".
Un año, ni más, ni menos. Hace exactamente 364 días, dimos por inaugurado este pantano de palabras e imágenes, bautizamos a este gato, que ha resultado ser muy poco arisco. Me permitirán entonces que rompa la inercia y me permita una pequeña celebración en la forma de este post "autorreferencial".
Ya saben que no somos muy dados a festejos internos o fuegos de artificio a mayor gloria de..., pero, que carallo, hoy vamos a tirar el bocadillo por la ventana (la viñeta) y vamos a brindar por este espacio que nos han prestado para que podamos hablar de una de las cosas que más nos gustan (que no la única): de cómics, o tebeos, o historietas, o fumetti, o como le quieran ustedes llamar a este artefacto de arte secuencial, que decía aquel llorado maestro que nos guió entre los gutters y la página-viñeta.
Y es que en un año ha dado tiempo a vivir muchas cosas. 123 entradas y unas modestas 40.000 visitas después (no le hagan caso al contador, que llegó tarde a la fiesta), hemos hablado y disfrutado de grandes tebeos de fuera y de dentro, hemos compartido experiencias, participado en inofensivas e intructivas polémicas, emprendido viajes exóticos a tierras dominadas por magos con chistera y descubierto pequeños secretos, con visitas sorpresa incluidas. Gracias a este juguete con teclas y pantalla, también hemos tenido el gusto de conocer a algunos de los protagonistas del tinglado, virtual o presencialmente (o de ambos modos); y como no mencionar a esos otros amigos, los colegas de sudores digitales y visitas compartidas, con los que uno a cruzado comments y posts, bromas y recomendaciones: fieles seguidoras inaugurales, señoritas deslenguadas, prolíficos reporteros dicharacheros, entusiastas editores inexistentes, amables archivistas, selenitas de papel, juglares eclécticos, dibucriticos alfabéticos , carceleros con megáfono multiplicador de visitas y otros muchos, se han pasado por aquí y nos han ayudado a llegar al siguiente post.
Este juguete que, en parte, nació como tablón de anuncios para colgar colaboraciones ajenas con chinchetas, ha visto como dichas colaboraciones tocaban a su fin. Por contra, gracias al impulso vitamínico de nuestros dos posts semanales (¿ya notaron la inercia?), servidor consiguió, al fin, concretar efectivamente uno de esos proyectos que algunos llaman de toda una vida... Cales areniscas y arenas calizas, que más da y quién da más, si, después de todo, hemos hecho lo que hemos querido y cuando hemos querido: leer cómics de los de toda la vida (o no) e intentar convencer a nuestros "amigos" para que nos ayuden a pasar las páginas.
Un viaje en el que seguimos. Gracias a todos los que están al otro lado.
miércoles, marzo 07, 2007
Coincidencias.
sábado, febrero 17, 2007
Ya soy médico en viñetas.
 Bueno, no tanto. Saben que no me gusta demasiado desvelar intimidades en este blog, más allá de las enseñanzas comiqueras que saco en claro de mis viajes mundanos, pero hoy voy a hacer una excepción que, creo, viene a colación (que, por otro lado, ya he insinuado en algunos posts y comentarios anteriores).
Bueno, no tanto. Saben que no me gusta demasiado desvelar intimidades en este blog, más allá de las enseñanzas comiqueras que saco en claro de mis viajes mundanos, pero hoy voy a hacer una excepción que, creo, viene a colación (que, por otro lado, ya he insinuado en algunos posts y comentarios anteriores).miércoles, diciembre 06, 2006
Actualizando los "Blogs de autor" y los "Blogs by the author".
 Una reseña para resaltar lo obvio: que de vez en cuando actualizo los "Blogs de autor" y los "Blogs by the author", aunque no siempre lo destaque o mencione en el cuerpo de ningún post. Siguiendo esa idea, añadí hace poquito Riquiblog, la bitácora donde Ricardo Peregrina revela los "secretos de sus creaciones" de un modo siempre divertido y más que instructivo; lo mismo ocurrió con Con C de Arte de Pepo Pérez (una de las referencias básicas en esto de los blogs sobre cómics en español) o con los bizarros y nunca intrascendentes (aunque muy irregulares en sus ritmos de publicación) blogs de Roberta Gregory y Phoebe Gloeckner, que añadí con motivo de mi última entrega sobre "Mujeres y cómics" (serie que retomaré en breve). Por último, añadí el otro día The Fate of the Artist, el blog de Eddie Campbell que tanto ha dado que hablar en estas páginas últimamente. Todos, desde luego en riguroso orden alfabético atendiendo a los apellidos.
Una reseña para resaltar lo obvio: que de vez en cuando actualizo los "Blogs de autor" y los "Blogs by the author", aunque no siempre lo destaque o mencione en el cuerpo de ningún post. Siguiendo esa idea, añadí hace poquito Riquiblog, la bitácora donde Ricardo Peregrina revela los "secretos de sus creaciones" de un modo siempre divertido y más que instructivo; lo mismo ocurrió con Con C de Arte de Pepo Pérez (una de las referencias básicas en esto de los blogs sobre cómics en español) o con los bizarros y nunca intrascendentes (aunque muy irregulares en sus ritmos de publicación) blogs de Roberta Gregory y Phoebe Gloeckner, que añadí con motivo de mi última entrega sobre "Mujeres y cómics" (serie que retomaré en breve). Por último, añadí el otro día The Fate of the Artist, el blog de Eddie Campbell que tanto ha dado que hablar en estas páginas últimamente. Todos, desde luego en riguroso orden alfabético atendiendo a los apellidos. 

 
 






-(web).jpg)
.jpg)
