martes, julio 22, 2014

Con Judas en Santander.

Verano en una ciudad con mar, cervecita, sol y paseos playeros. En esas andábamos cuando nos enteramos de que uno de esos artistas contemporáneos con aires comiqueros que nos gustan expone en una de las galerías de la ciudad.
Hablamos de Judas Arrieta, que presenta su muestra Rarescope en el Espacio Creativo Alexandra, de Santander. La exposición, formada por piezas de pequeño formato y alguna obra mayor, es un buen ejemplo de esa cosmogonía pop de Judas que habitan personajes de manga, anime y televisión, y que está marcada visualmente por la superposición de diferentes técnicas pictóricas y de impresión gráfica.
Además, la ocasión nos vino pintiparada para reencontrarnos con amigos como los artistas Pejac y José Luis Ochoa, con Alexandra, la simpática galerista en liza, y, sobre todo, para conocer en persona al propio Judas Arrieta, un tipo afable, ingenioso y buen conversador, a quien desde ya nombramos amigo honorífico de este blog (del cual se confesó visitante ocasional, para nuestra alegría). Judas nos habló de su actividad reciente y de sus interesantes proyectos de futuro, nos presentó a su divertido alterego Judas Z y charlamos de cómics, cine y cultura en general. Un menú apetitoso.
Estas sorpresas estivales agitadoras de neuronas entre cervecita y paseo son todo un placer, sí que lo son.

Judas rodeado de apóstoles
Judas rodeado de apóstoles

martes, julio 15, 2014

Putokrío, de Jorge Riera, en Culturamas.

Acabamos de publicar en nuestra revista cultural favorita un nuevo artículo comiquero. Se trata del último trabajo autobiográfico de Jorge Riera, más conocido como Putokrío, cuyo alias resulta ser también el nombre de su cómic.
En Putokrío, Riera hace escarnio propio y ajeno de todo lo que se le pone por delante, familia, novias, amigos, enemigos y conocidos; y lo hace con muy mala leche y con toda la incorrección política del mundo. Es un cómic que retoma y cohesiona el espíritú de los trabajos biográficos anteriores de Riera como guionista y realizador televisivo, y que cuenta con una lujosísima nómina de dibujantes para ilustrar sus andanzas y gamberradas: desde Mauro Entrialgo a Sequeiros, pasando por Miguel Ángel Martín, Juaco Vicente, Darío Adanti, etc. Casi nada.
Les remitimos al artículo para completar la información y ampliar detalles: "Putokrío. Escupir hacia arriba".

lunes, julio 07, 2014

Las oscuras manos del olvido, de Hernández Cava y Seguí. No miren hacia otro lado, como siempre.

Las obras de género negro tienen ciertas constantes comunes: una ambientación urbana cargada de sordidez, la presencia de un protagonista (detective, policía, investigador) carismático y duro, el crimen como leitmotiv y los secretos y misterios que se despliegan a su alrededor. Por esta misma naturaleza trágica, escritores y cineastas habitualmente han situado sus thrillers en contextos propicios para el desarrollo criminal y no son pocas las obras que introducen en sus tramas a organizaciones mafiosas que añaden matices y códigos propios al proceso de investigación y que incluso en algún momento pueden llegar a funcionar como un protagonista más del relato.
Hay trabajos de serie negra que relacionan sus asesinatos con la mafia italiana, los yakuzas japoneses o las triadas chinas, los hay que recurren a la corrupción policial y política como factor desencadenante de la historia. El mal no entiende de maniqueismos, todo buen thriller sabe moverse en una calculada ambigüedad moral que hace que nos enamoremos de canallas y personajes torturados.
Curiosamente, los escritores y directores de nuestro país se han mostrado cautelosos en exceso cuando ha llegado el momento de introducir en sus ficciones a la banda mafiosa que durante décadas ha sembrado España de muertos, nos referimos al grupo terrorista ETA. Por su crueldad y sus marcas sociopolíticas, la ETA parecería un reclamo excelente para construir ficciones de serie negra a su alrededor. Sin embargo, cuando nuestros creadores se han acercado al "conflicto vasco" lo han hecho casi siempre con pinzas y un pudor que en muchos casos se ha contagiado de una sorprendente equidistancia; como si el asunto fuera demasiado espinoso y complejo para referirse a él términos de pura ficción criminal, como si no se pudiera hablar de ETA sin miedo a levantar muros de oprobio. Dolor, olvido y silencio son los términos que explican este otro estruendoso silencio.
Últimamente, sin embargo, parece que la niebla se está despejando y cada vez son más las películas y los libros que hablan de ETA y sus crímenes sin pudor, centrándose en el dolor causado y utilizándolo como materia prima para modelar una imagen concreta del mal, de la serpiente y el hacha, sin recurrir a relativismos, abstracciones históricas o razonamientos sociopolíticos que expliquen causas ocultas y justifiquen el tiro en la nuca detrás de agravios atávicos. Matar está mal, punto. Y en ese sentido, la ETA es la mafia, son los talibanes, es el nazismo, es el ingrediente perfecto para crear suspense a su alrededor. Lo hemos visto en películas recientes como Todos estamos invitados o, indirectamente, en Celda 211. Ahora lo leemos en Las oscuras manos del olvido, de Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí.
Somos de los que pensamos que Hernández Cava es uno de los dos o tres mejores guionistas en la historia del cómic español. Suyos son algunos de los mejores trabajos que hemos leído nunca, como El artefacto perverso (junto al genial Federico del Barrio) o la trilogía sobre el conquistador Lope de Aguirre. Sus guiones son siempre inteligentes e intelectualmente valiosos. Construye sus historias con precisión y pulso narrativo y hasta en sus trabajos menos sólidos hay momentos de brillantez. Recientemente ha formado un exitoso tándem con otro autor excelente, el dibujante Bartolomé Seguí; un autor dotadísimo para el dibujo realista y con una habilidad innata para la creación de atmósferas a través del color. Lo vimos en la estupenda y muy premiada Las serpientes ciegas, y lo volvemos a constatar en este valiente Las oscuras manos del olvido. 
Porque este es un cómic valiente por cómo trata un tema hasta hace poco tabú y porque lo hace sin ocultar sus intenciones. Las oscuras manos del olvido es un puñetazo rabioso que no disimula su rencor hacia el terrorismo etarra y hacia una sociedad que durante años decidió mirar hacia otro lado mientras algunos de los suyos, amigos, vecinos, jefes y compañeros de sociedad gastronómica, vivían acojonados ante la certeza de que cada día podía ser el último ("Miren hacia otro lado como siempre"). La obra de Cava y Seguí se posiciona desde su mismo título, sin dobleces ni excusas. Hernández Cava no es sospechoso. Ni pertenece a la caverna, ni ha sido nunca intolerante o reaccionario, todo lo contrario. Sólo hay que leer sus cómics para darse cuenta de su rigor crítico, de su compromiso con las víctimas y los perdedores de la Historia. En este cómic Hernández Cava parece realmente enfadado. Tanto como para organizar una vendetta de ficción protagonizada por un asesino a sueldo contratado para matar a otro asesino. Toinou es un mafioso marsellés que sale de la cárcel y se dispone a cumplir con un antiguo encargo: vengar la muerte de un empresario asesinado por ETA. Un Philip Marlow manchado de sangre hasta el tuétano, lleno de convicciones y contradicciones: "Nunca he concebido el más irracional de los asesinatos: el que se ejecuta en nombre de una idea".
Lo mejor de Las oscuras manos del olvido es la construcción del relato a partir de una multiplicidad de puntos de vista, en el que predominan las víctimas, pero en el que también están presentes los verdugos (como el capo don Aurelio, el etarra Zuzunaga o Román, el expolicía y miembro de los GAL). Hace unos años, Julio Medem intentó ofrecer una visión poliédrica del problema vasco a partir de los testimonios de todos los implicados, en La pelota vasca. Pese a su tono neutro y documental, al director vasco le cayeron palos, pelotas y piedras. Seguí y Cava se andan con muchos menos remilgos a la hora de construir su historia.
Cada uno de los personajes tiene su propia voz (aunque en ocasiones nos da la sensación de estar oyendo la del autor detrás de ellas) y las que suenan con más fuerza son las de las víctimas del terrorismo, según el Cava (y su narrador Toinou), las voces silenciadas. Suena con fuerza la voz de la viuda Larramurdi, la mujer del empresario asesinado que tuvo que abandonar su tierra por miedo y decepción, pero que no encuentra odio en su interior ("Nunca fue una guerra. ¿Conoce alguna guerra en que unos pusieran los muertos y los otros los asesinos?"); o las voces de Ramón, el guardaespaldas que perdió sus penas en el atentado, y Amaia, la profesora que por miedo se exilió en París. Pero en Las oscuras manos del olvido también escuchamos a las hienas, el discurso obsesivo del expolicía y torturador Román, un hombre perdido en su execrable pasado y en el revanchismo, al que el protagonista usa sin escrúpulos, ni empatía, para llevar a cabo sus fines; o la artificiosa y fría demagogia de Zuzunaga, el etarra e ideólogo nacionalista, que teoriza hasta el asco acerca de la muerte y las cifras de asesinados desde su confortable chalet, rodeado de su familia feliz: "¿Quiere que le cuente a quién le preocupaban las víctimas cuando empezó todo esto, cuando únicamente caían policías y militares? A nadie. El estado aceptaba, aunque fuera a regañadientes, ese precio... Hasta que empezaron a caer políticos... Hasta que el sufrimiento empezó a ser verdaderamente socializado..."
Seguramente, lo peor del cómic sea un tono narrativo demasiado intelectualizado y discursivo, que en su intento de completar un recorrido diacrónico por la segunda mitad del S.XX, ofrece en ocasiones una visión un tanto tópica de la historia Europea reciente. En su intento abarcador, la voz narrativa del personaje principal resulta en ocasiones forzada en su conformación de una historia propia a partir de la reconstrucción de la Historia; explicativa en exceso. Las oscuras manos del olvido quiere hablar de demasiadas cosas en pocas páginas: de la mafia, de las barriadas francesas de inmigrantes, de mayo del 68 y el fracaso de la intelectualidad europea, de la dictadura española, del colonialismo y la matanza de Orán, del papel del ejército francés y el Ejército de Liberación Nacional Argelino en la misma, del nacionalismo, del GAL y de ETA, de los intentos de resolución del conflicto por parte de los diferentes gobiernos españoles, etc. Por eso, el cómic es a veces verboso y discursivo en exceso. Siempre interesante, eso sí.
Pero por encima del contenido socio-histórico, del marco terrorista que enciende la historia, se encuentra una trama detectivesca perfectamente hilvanada y llena de matices y sorpresas, una construcción ficcional con forma de thriller que engancha al lector y lo conduce entre el enjambre de mafiosos, criminales y víctimas. Una vez más, Bartolomé Seguí y Felipe Hernández Cava consiguen crear un artefacto perverso, un aparato narrativo que destila verosimilitud y vigor en la construcción de sus personajes. Las oscuras manos del olvido es un cómic deliberadamente polémico. Se puede compartir su tesis o no, pero nadie podrá discutir su valor y su valía.

martes, junio 24, 2014

Habitaciones íntimas, de Cristina Spanó. Como un suspiro.

Recorremos la vida a lomos de la rutina casi sin darnos cuenta, dejándonos caer por días que se consumen en rituales miméticos e indiferenciables. Y al final, entre tanto gesto idéntico y alimenticio, se nos escapan hasta los recuerdos. Los menos importantes, solamente.
Cuando miramos hacia atrás, nuestra existencia parece definirse únicamente a partir de los pocos gestos y situaciones memorables que nos ayudan a modelar (a dar una forma concreta y mensurable) el paso de los días: un regalo especial, aquellos viajes que nunca vamos a olvidar, la primera vez que nos vimos... Momentos que luego recordaremos y que nos ayudan a salir del día a día, a darle consistencia a esa convención tan abstracta que llamamos tiempo. 
Habitaciones íntimas es un catálogo de esos instantes memorables; escenas de una vida de ficción, la de la niña Camilla, que luego se hace mujer. Cristina Spanó construye la vida de su personaje a partir de momentos señalados, episodios existenciales que, detrás de su aparente banalidad cotidiana,  encierran algunos de esos pasajes trascendentes que dan sentido a una vida. Nadie entiende la importancia de lo que nos pasa mejor que nosotros mismos. La gran virtud de Spanó reside en haber conseguido convertir a Camilla, su personaje, en un ser vivo, una niña/mujer imperfecta y llena de dudas, que aprende a vivir página a página. Lo hace, la autora, con delicadeza y con una mirada nostálgica y sutil hacia todo eso que vamos dejando atrás y que nos ayuda a crecer.
El dibujo de Habitaciones íntimas es igualmente delicado. La línea pictórica acuarelada de la ilustradora italiana nos recuerda a los trabajos recientes de otros jóvenes autores europeos que han irrumpido con fuerza dentro de la  nueva novela gráfica; nos referimos a dibujantes como el también italiano Manuele Fior o el belga Brecht Evens. Spanó comparte con ambos su trazo fluido y lírico, un uso simbólico del color y el recurso a los delineados modulados con pincel de color, en vez de los habituales perfilados en negro. El resultado es un dibujo ligero y, como ya hemos señalado, muy poético y connotativo. Un estilo que encaja a la perfección con ese relato cargado de nostalgia y momentos evocados que estamos comentando.
Al final, cuando concluimos la lectura de Habitaciones íntimas, nos damos cuenta de que no hemos asistido a grandes aventuras, ni a tragedias de las que modelan la Historia; todo lo contrario, los episodios de este cómic son sólo historias de andar por casa, pasajes tan triviales como ese momento en el que una niña da su primer sorbo de vino o cuando cree entender que las caricias y los besos pueden llegar a tener segundas intenciones, tan pequeños y esenciales como el descubrimiento del dolor ajeno y el contagio que nos genera, o el dolor intenso de una despedida que se presume definitiva. En realidad, las pequeñas vivencias de la protagonista de este cómic son los marcapáginas que nos ayudan a entender su existencia y en ellos, en esos instantes carentes de épica pero llenos de misterio, nos vemos a nosotros mismos, lectores, quemando las etapas de nuestra propia vida. Y, por un instante (el que dura la lectura de Habitaciones íntimas), sentimos conmovidos que hemos engañado a la rutina y que algún día nos acordaremos de ello. No es poca cosa.

lunes, junio 09, 2014

Sin título, de Cameron Stewart. La madeja serial.

Esto no es una reseña, es la confirmación de una reseña. La que hicimos hace cuatro años con motivo del premio Eisner que Cameron Stewart obtuvo en 2010 gracias a su webcómic Sin título. En aquel entonces, loábamos las virtudes de un cómic que jugaba a la vuelta de tuerca y el cliffhanger continuado. Cada nueva entrega de Sin título era un thriller en miniatura en la línea de las antiguas tiras cómicas que constituían unidades narrativas independientes, pero que se debían a un todo, con rasgos de sumario y suspense en cada una de ellas. El ejercicio de Stewart funcionaba en su creación de asombro sin fin.

Cuando reseñamos Sin título, el cómic se hallaba más o menos por la mitad de su trama y planteábamos el riesgo de que se pareciera a esas historias (en Hollywood lo saben muy bien) que viven de la emoción constante y de la apertura de líneas narrativas sorpresivas a cada nuevo paso/página. Normalmente, las pélículas o las series que basan su armazón narrativo en el engaño y el desconcierto progresivo del espectador suelen caer en su propia trampa a la hora de satisfacer las expectativas creadas en ese mismo receptor.

Sin título concluyó en octubre de 2012 después de 160 entregas. Dark Horse Comics en Estados Unidos y ahora Astiberri en nuestro país lo han editado en formato libro. Son varias las reflexiones a que nos mueve su lectura.

El cómic de Cameron funciona tan bien en papel como lo hacía en formato web; mantiene su formato rectangular apaisado y su estructura regular reticulada de ocho viñetas simétricas por página. No sabemos si este hecho es una buena noticia para Cameron y Sin título o una pésima noticia para los webcómic como formato de composición y difusión. Casi ninguna de las predicciones de McCloud respecto al medio digital y su potencial narrativo parecen haberse cumplido. La red y la tecnología digital han funcionado como dinamizadores de la "industria", como factor imparable de difusión y reproducción, pero ¿hasta qué punto han cambiado las estructuras de la narración comicográfica? Los experimentos de gente como Cat Garza o Daniel Merlin cada vez parecen más precisamente eso, experimentos; y los webcómics que triunfan de verdad no parecen aspirar a otra cosa que a su publicación en papel, por lo cual uno termina por cuestionarse hasta que punto el formato web no es otra cosa que un simple formato. Esperamos equivocarnos.

No en el caso de Sin título. En su día comparábamos esta obra con algunas otras narraciones seriales, como Perdidos o los tebeos de Urasawa; cuyos valores principales tenían que ver con el grado de adicción generado en el consumidor y la emoción mantenida. El trabajo de Cameron plantea una nueva interrogante, literalmente, en cada página. Su lectura es adictiva y el modo en que engarza realidad, ficción, sueño y subconsciente funciona francamente bien, aunque le deje al espectador con una mosca detrás de la oreja prácticamente desde el arranque: ya se sabe, las áreas desconocidas de la mente y el subconsciente onírico son factores muy socorridos cuando llega el momento de restañar un espejo-guión narrativo roto en mil pedazos por mor del suspense. Sin título soluciona el brete con relativa fortuna. El lector no se siente estafado cuando concluye la lectura y, sin ser una obra completamente abierta, el relato mantiene algunas interrogantes en el aire una vez concluido, acerca del proceso creativo, la inspiración y los diferentes planos de la realidad.

Con Sin título, en el fondo, sucede lo mismo que está pasando con el fenómeno contemporáneo de las series televisivas (un aspecto que cuestiona desde raíz los fundamentos mismos de los relatos por entregas en televisión): la espera hasta el siguiente capítulo es positiva, genera expectativas y favorece el intercambio de opiniones, pero, cuando es el espectador quien tiene el poder para gestionar su propio calendario de "consumo" -y no las cadenas, productoras, o autores en el caso del cómic-, ¿no es cierto que la ingesta episódica se torna aún más intensa?, ¿cómo explicamos esos casos de aficionados que degluten una serie de cuatro temporadas en una sola semana?, ¿quién no ha caído alguna vez en la tentación de "tragarse" tres o cuatro episodios de su serie (coyunturalmente) favorita de una sentada, solazándose en esa pérdida de autocontrol cultural?, ¿no es exactamente eso lo que está sucediendo a día de hoy con las fórmulas de difusión y recepción de las series? 

Quizás sea esa la razón de que Sin título también pareciera predestinado a convertirse en una novela gráfica (más). No es nuevo, que le pregunten a Galdós.

miércoles, junio 04, 2014

Con Los Ignorantes, de Étienne Davodeau, en la SER.

Confesamos que somos de los que terminaron la lectura del muy premiado La mala gente entre bostezos; y por esas cosas del contagio y la afinidad selectiva, le cogimos un poco de manía al señor Davodeau.
De hecho, y aunque más adelante leímos algunos otros cómics suyos, no ha sido hasta que nos hemos topado con Los ignorantes cuando hemos pensado que Davodeau es un autor muy digno de atención dentro del mundo viñetero. Quizás se trate únicamente, como decíamos antes, de dar con la tecla temática que le despierte a uno el interés (o la pituitaria).
Los ignorantes es un cómic documental, en la linea de otros trabajos del francés (como el señalado La mala gente o Rural), pero al mismo tiempo es un ejercicio de iniciación fascinante: en su tebeo, Davodeau se compromete a trabajar durante un año para el vinatero Richard Leroy (de balde) y a "aprender" el oficio vinícola, con la condición de que éste siga el mismo proceso de aprendizaje respecto al cómic y sus fases de creación (de ahí el título). El resultado es un libro abierto sobre las pasiones que le roban a uno la vida y los disfrutes compartidos entre amigos. La obra es tan recomendable como esa lista de vinos y cómics que aparece en la última página del libro. 
Sobre todo ello, y algo más, hablamos en la SER de Soria con nuestros amigos Chema Díez y Carlos Molina:

martes, mayo 27, 2014

DON cervecero.

http://www.revistadon.com/
Hablábamos de ella el otro día: DON es, seguramente, la mejor revista para tablet y iPad en español. Dinámica, interactiva, irreverente y muy divertida. Un buen ejemplo de lo que decimos es la colaboración mensual de Mauro Entrialgo que, sin abandonar su habitual línea cáustico-incisiva, nos regala una suerte de "elige tu propia aventura" comicográfica, en la que el lector crea su propio itinerario de lectura.
Estamos contentos porque los chicos de DON nos han invitado a su casa y, como no sólo de viñetas vive el bloguero, en este caso para hablar de otra de nuestras ocupaciones favoritas: la ingesta cervecera. Nos honra ver aparecer nuestra seccioncita sobre estilos de cerveza en este último número, junto a reportajes dedicados a María León, a nuestro admirado Leopoldo María Panero y a caretas cholistas. 
¡Que siga la fiesta!

martes, mayo 20, 2014

Más Valientes: López Lam, Franz y Estrada.

Tendría que ser de prescripción obligada una visita anual al catálogo de Ediciones Valientes. Estamos convencidos de que sus fanzines, revistas, minicómics y objetos artísticos esconden algunos de los mejores ejemplos de cómic underground y arte narrativo de vanguardia hispanoamericano que se están llevando a cabo desde nuestro país. Dejamos testimonio de un claro ejemplo de ello aquí hace bien poco.
De hecho, uno de los últimos minicómics de la editorial que hemos leído nos recuerda mucho visualmente a aquel Playground que tanto nos gustó. Caballos muertos permanecen a un lado de la carretera, del brasileño Pedro Franz, comparte con el trabajo de Berliac el gusto por la imagen abocetada y la asociación disyuntiva, el trazo expresionista, el relato fragmentario y la apropiación interdiscursiva. Se trata de un relato fugaz de desamor, surcado de recuerdos casi perdidos y vínculos de la memoria. Lástima que en algunos pasajes chirríe un tanto la traducción.
A Inés Estrada la habíamos conocido en el último número (el quinto) de la siempre recomendable recopilación Kovra. Ha compartido páginas con Berliac y Pedro Franz en publicaciones como la alternativa Kuš!. En su minicómic Traducciones, la autora mexicana recurre a un estilo underground descuidado y urgente, que encaja con eficiencia en el relato de los desórdenes biográficos (¿autobiográficos?) de la protagonista (slice of life a pie de calle y vida disoluta): una historia sobre el amor a distancia, las urgencias epidérmicas y los sueños cargados de pena (alucinando quizás entre tanta ida y venida del subconsciente, hemos creído "leer" en uno de los sueños de la protagonista de Traducciones un homenaje a uno de nuestros outsiders favoritos, Mat Brinkman y su Teratoid Heights).
El último trabajo al que queremos referirnos apareció el curso pasado y su autor no es otro que Martín López Lam, la cabeza pensante de Ediciones Valientes. De los tres minicómics referidos, es el que más nos ha gustado ya desde su telegráfica y autodescriptiva presentación: "Dote de Poto a Tres es un zine improvisado y realizado a partir de dibujos y viñetas del cómic Parte De Todo Esto, del mismo autor, junto a otras imágenes encontradas". El trabajo de Martín López es, efectivamente, una colección de instantes, el (esbozo del) álbum de un viaje, dibujado y fotografiado, por la ciudad de Lima; pero al mismo tiempo, esa comunión expresionista de instantáneas enhebradas por una voz narrativa lírica y reflexiva ("Aterrizar en Lima es como sumergirse dentro de una espuma grisácea. No aterrizas desde un avión sino te sumerges como un submarino sin saber con certeza en qué ni dónde.") funciona como un viaje interior hacia el arte y la inquietud de todo artista por recoger y plasmar lo que le rodea. De este modo, el relato se hace mientras se narra, se convierte en una ilustración de sí mismo, en una reflexión fraccionada que describe dos geografías complementarias, la de la ciudad que seguramente tan bien conoce su autor (Martín López es peruano) y la de la geografía interior del artista incapaz de plasmar el tiempo, el espacio y la luz como él las siente ("Ahora entiendo al hombre del avión cuando decía que era tristísimo habitar aquí. Nunca hay sol. La gente y las cosas no proyectan sombra. Es como si no existiesen.")
Los fanzines y publicaciones de Ediciones Valientes son minoritarios, humildes y breves en su extensión, pero están repletos de esfuerzo y detalles de edición (como esos miniglosarios con traducciones dialectales de la jerga juvenil mexicana) que los convierten en "objetos" únicos, en pequeños libros de coleccionista en los que, en ocasiones, la narración y el arte alternativo se confunden en una misma realidad. Como siempre, es un disfrute pasear por sus páginas.