 El sábado 29 y domingo 30 de Noviembre estaremos en el Salón de Actos la Fnac de Callao realizando talleres gratuitos de cómic y manga.
El sábado 29 y domingo 30 de Noviembre estaremos en el Salón de Actos la Fnac de Callao realizando talleres gratuitos de cómic y manga.viernes, noviembre 28, 2008
Talleres de cómic y manga gratis.
 El sábado 29 y domingo 30 de Noviembre estaremos en el Salón de Actos la Fnac de Callao realizando talleres gratuitos de cómic y manga.
El sábado 29 y domingo 30 de Noviembre estaremos en el Salón de Actos la Fnac de Callao realizando talleres gratuitos de cómic y manga.martes, noviembre 25, 2008
Born to be wild. Cómic-graffiti carcelarios.
 
  
  
 Ya ven, en sólo unos metros cuadrados de celda, encontramos a dos soldados de Beetle Bailey, a uno de nuestros personajes favoritos (recreado grafiteramente a partir de la versión de Vernon Green) y de regalo un personaje de cartoon entrañable, Mr. Magoo. Sin duda, esto merece un hurra por los comiqueros forajidos hippies, hip, hip...
jueves, noviembre 20, 2008
Deogratias, de Stassen. Vergüenzas de occidente.
 Ya lo hemos dicho, es difícil adoptar el papel de crítico cuando uno acaba de leer una obra que habla de cosas como las que cuenta ésta. Más aún cuando encendemos la televisión y te están hablando del Congo ex-colonial, de ordenadores como el que estamos usando nosotros ahora y de niños que no son niños. Deprimente.
 Ya lo hemos dicho, es difícil adoptar el papel de crítico cuando uno acaba de leer una obra que habla de cosas como las que cuenta ésta. Más aún cuando encendemos la televisión y te están hablando del Congo ex-colonial, de ordenadores como el que estamos usando nosotros ahora y de niños que no son niños. Deprimente. 
sábado, noviembre 15, 2008
Nathan Fox, curvas tridimensionales.
.jpg) ¿No les encanta? Llegamos casi de casualidad a la página de Nathan Fox, ilustrador, muralista, dibujante de cómics y creador de pinups voluptuosamente lujuriosas. Tenemos que reconocer que no teníamos ubicado a nuestro artista. Su estilo realista heterodoxo nos recuerda al de un Mike Allred pasado por la termo-turmix de visceras y balaseras fronterizas de Mezzo y Pirus. Todo impacto visual.
 ¿No les encanta? Llegamos casi de casualidad a la página de Nathan Fox, ilustrador, muralista, dibujante de cómics y creador de pinups voluptuosamente lujuriosas. Tenemos que reconocer que no teníamos ubicado a nuestro artista. Su estilo realista heterodoxo nos recuerda al de un Mike Allred pasado por la termo-turmix de visceras y balaseras fronterizas de Mezzo y Pirus. Todo impacto visual.lunes, noviembre 10, 2008
Fun Home, de Alison Bechdel. Identidades y viajes literarios.
 Fun Home fue recibido en blogs, periódicos (todavía nos resulta extraño escribir esto) y publicaciones especializadas como un auténtico fenómeno editorial comicográfico. Pocas veces una obra conformada en viñetas traía consigo tal equipaje de excelencias críticas (como si de un nuevo Corrigan se tratara). Así, a priori, un lector habitual de cómics se enfrentaba al trabajo de Alison Bechdel con todos los sensores encendidos y una inevitable colección de ideas y suposiciones preconcebidas.
Fun Home fue recibido en blogs, periódicos (todavía nos resulta extraño escribir esto) y publicaciones especializadas como un auténtico fenómeno editorial comicográfico. Pocas veces una obra conformada en viñetas traía consigo tal equipaje de excelencias críticas (como si de un nuevo Corrigan se tratara). Así, a priori, un lector habitual de cómics se enfrentaba al trabajo de Alison Bechdel con todos los sensores encendidos y una inevitable colección de ideas y suposiciones preconcebidas.
- Te has saltado una parte. Es "cosa que debe presentársele a una muchacha como una sorpresa, agradable o desagradable, según los casos".
.jpg)
viernes, noviembre 07, 2008
Mimuik, ilustrando que es gerundio.
martes, noviembre 04, 2008
Historias color tierra, de Kim Dong-Hwa. La pubertad de las flores.
 Nos ocupamos de un manhwa reciente editado por Planeta: Historias de color tierra. 1. Los pequeños cuentos de mi madre, de Kim Dong-Hwa. Últimamente nos lo pensamos dos veces antes de embarcarnos en una "saga" manga o manhwa, a sabiendas de que la empresa puede conllevar varios miles de páginas y ataduras a largo plazo; en este caso la precaución es estéril, ya que Los pequeños cuentos de mi madre es el primero de una serie de únicamente tres volúmenes.
Nos ocupamos de un manhwa reciente editado por Planeta: Historias de color tierra. 1. Los pequeños cuentos de mi madre, de Kim Dong-Hwa. Últimamente nos lo pensamos dos veces antes de embarcarnos en una "saga" manga o manhwa, a sabiendas de que la empresa puede conllevar varios miles de páginas y ataduras a largo plazo; en este caso la precaución es estéril, ya que Los pequeños cuentos de mi madre es el primero de una serie de únicamente tres volúmenes.
miércoles, octubre 29, 2008
Eventos.
 Por cierto, páginas originales de Stratos había en ¡Viaje con nosotros!, la fantástica exposición de originales que ha estado en La Casa Encendida entre el 24 de septiembre y el 26 de octubre. Se pueden imaginar que, para alguién que juega ocasionalmente a coleccionista, estar rodeado de planchas originales de algunos de los cómics y autores más importantes de las últimas décadas, puede llegar a producir sofocos.
Por cierto, páginas originales de Stratos había en ¡Viaje con nosotros!, la fantástica exposición de originales que ha estado en La Casa Encendida entre el 24 de septiembre y el 26 de octubre. Se pueden imaginar que, para alguién que juega ocasionalmente a coleccionista, estar rodeado de planchas originales de algunos de los cómics y autores más importantes de las últimas décadas, puede llegar a producir sofocos. Como el cuerpo nos pedía más, después de los cómics nos lanzamos al cartelismo. Sumaba el factor emocional: la Casa de Asia organiza un viaje por el sudeste asiático y su historia a través de una exposición de cartelismo y propaganda vietnamita (The rebirth of a nation: gráfica de propaganda en Vietnam desde los años 60 hasta finales del siglo XX). Como la cosa nos pilla cerca y con el olor del pho aún en las pituitarias, no podemos sino recomendar la visita fervientemente. Un valor añadido: la visita a la Casa de Asia en el centro de la capital de España, entre tumultos de turistas, coches pegados a un claxon y mercadeos permanentes, se nos antoja verdaderamente asiática (por no decir taoísta): un palacio en medio de la Carretera de San Jerónimo, convertido en un templo silencioso, apacible y atmosféricamente sombrío. Paz barroca con olor a gingko biloba.
Como el cuerpo nos pedía más, después de los cómics nos lanzamos al cartelismo. Sumaba el factor emocional: la Casa de Asia organiza un viaje por el sudeste asiático y su historia a través de una exposición de cartelismo y propaganda vietnamita (The rebirth of a nation: gráfica de propaganda en Vietnam desde los años 60 hasta finales del siglo XX). Como la cosa nos pilla cerca y con el olor del pho aún en las pituitarias, no podemos sino recomendar la visita fervientemente. Un valor añadido: la visita a la Casa de Asia en el centro de la capital de España, entre tumultos de turistas, coches pegados a un claxon y mercadeos permanentes, se nos antoja verdaderamente asiática (por no decir taoísta): un palacio en medio de la Carretera de San Jerónimo, convertido en un templo silencioso, apacible y atmosféricamente sombrío. Paz barroca con olor a gingko biloba.domingo, octubre 26, 2008
Los tesoros del baúl (II): Miguelanxo.
 Pese a sus diversas reediciones, ni habíamos leído, ni conocíamos Stratos, la colección de historias cortas de ciencia-ficción que aparecieron en Zona 84 entre 1984 y 1985. Lo que menos podíamos esperar cuando llegamos a nuestra isla del tesoro coruñesa es que allí, con sólo tres euritos en la saca, desenterraríamos aquella primera edición compilada de las mismas que publicó Toutain Editor al año siguiente.
Pese a sus diversas reediciones, ni habíamos leído, ni conocíamos Stratos, la colección de historias cortas de ciencia-ficción que aparecieron en Zona 84 entre 1984 y 1985. Lo que menos podíamos esperar cuando llegamos a nuestra isla del tesoro coruñesa es que allí, con sólo tres euritos en la saca, desenterraríamos aquella primera edición compilada de las mismas que publicó Toutain Editor al año siguiente.martes, octubre 21, 2008
Los tesoros del baúl (I): Steranko.
 Regresamos tardíamente del fin de semana con el baúl cargado de cómics. Casi literalmente. Hace unos días nos fuimos de viaje a esa ciudad elegante y marítima que es A Coruña. Allí, además de la fórmula mágica para a ese néctar líquido que le exprimen al café, saben mucho de tebeos. Además, tienen la suerte de contar con islas llenas de tesoros comiqueros y baúles de recuerdos preciados: como los que se encuentran en la Ronda de Outeiro. Doblones, ducados y joyitas como el descatalogadísimo Atmósfera Cero de Jim Steranko para Metal Hurlant (entre otras pequeñas maravillas) a precio de saldo.
Regresamos tardíamente del fin de semana con el baúl cargado de cómics. Casi literalmente. Hace unos días nos fuimos de viaje a esa ciudad elegante y marítima que es A Coruña. Allí, además de la fórmula mágica para a ese néctar líquido que le exprimen al café, saben mucho de tebeos. Además, tienen la suerte de contar con islas llenas de tesoros comiqueros y baúles de recuerdos preciados: como los que se encuentran en la Ronda de Outeiro. Doblones, ducados y joyitas como el descatalogadísimo Atmósfera Cero de Jim Steranko para Metal Hurlant (entre otras pequeñas maravillas) a precio de saldo.
Releemos Atmósfera Cero y nos damos cuenta de lo mal que lo habíamos leído hace tiempo. Nos enteramos además del pasado filibustero del amigo Jim, descubrimos alguna que otra curiosidad sobre él y leemos sobre su entrada vocacional en el mundillo artístico. Hecho, este último, que no nos sorprende a tenor del prodigioso despliegue visual que ofrece este episodio adaptativo (de la película del mismo nombre) lleno de lunas, intrigas detectivescas y mineros espaciales clembuterolizados.
Steranko ya estaba asentado en el stardom de los experimentadores gráficos cuando publica Atmósfera Cero (Outland) en 1981: raccords imposibles de espacio-acción, composiciones de página en las que perspectivas, ángulos y puntos de vista multiplican el significado narrativo del conjunto, secuenciaciones innovadoras e imaginativas, splash-panels colosales etc. Pocas veces una película encontró un trasvase visual tan brillante a otro vehículo discursivo.
Lamentablemente, la narración cojea por la pata del componente textual. Su autor abusa hasta la extenuación del material escrito, en forma de bocadillos recargados y cajetillas de texto infinitas. En realidad, este "defecto" tiene que ver a su vez con la dificultad que conlleva adaptar una obra fílmica (109 minutos), tan compleja argumentalmente, en poco más de 40 páginas. El sumario se apodera de la narración. Steranko intenta contarnos demasiadas cosas en cada viñeta, en cada página, y el resultado es una acumulación de acciones y acontecimientos que no se explican con la pausa y el detalle necesarios. Curiosamente, quizás sea en el defecto donde se encuentra la virtud: el ejercicio de síntesis le obliga a Steranko a "inventar" soluciones gráficas llenas de osadía. Un ejercicio en el que el americano había demostrado encontrarse como pez en el agua en obras anteriores como su Nick Furia de los años 60 y 70.
Y, como me consta que algunos de ustedes me miran mal por contarles milongas sobre cómics underground de acceso imposible y tebeítos independientes escritos en jergas bárbaras, les vamos a "regalar" una versión online de Atmósfera Cero (que ya nos habían descubierto nuestros amigos de Entrecómics). Seguimos con más tesoritos en breve.
 
 
 




