En términos puramente narrativos, encontramos también diversos paralelismos a tres bandas: estamos, en primer lugar, ante un conjunto de historias de aventuras sitas en paisajes y contextos exóticos con un atractivo aire de extravagancia "extra-genérica". Fantasmas blancos nos arranca del París de principios del S.XX para conducirnos por los caminos polvorientos de la aventura colonial, las junglas antillanas y las desventuras protagonizadas por piratas crepusculares y sus también viejos fantasmas. Un espacio y un tiempo tan fructíferos como la vegetación que puebla sus páginas, estamos en el periodo de los ingenios voladores, la reformulación del concepto de imperio y el principio del fin de algunas segregaciones asquerosamente pertinaces en la historia de las civilizaciones.
La virgen del burdel juguetea con el género, el policíaco, en este caso. Misterios alrededor de un burdel, mujeres terriblemente asesinadas y despedazadas, morbidez a la luz de las farolas del París bohemio de los años 30. Ahí es nada. ¿Les suena? Claro, Jack el carnicero en versión parisienne. Pero, de nuevo, la historia desborda los límites que impone la marca genérica. La virgen del burdel es una historia de personaje(s), su protagonista femenina, y es un cómic osado por cuanto concede a la sexualidad un papel protagonista. El escenario fundamental de la acción es un burdel, desde luego, pero la historia no se deja encerrar en las manidas escenas cuasi-costumbristas de postal putanesca. La virgen del burdel intenta jugar con la sexualidad oscura, con el vicio perverso, con la enagua manchada de sangre y las dominatrices y el azote violento. Que no les engañe la apariencia esbozada ni la caricatura estilizada.
Por último, Biotopo huele a historia de ciencia-ficción. Hay un planeta lejano, semi-utópico (sólo semi), incluye una colonia de científicos terrestres y deja entrever presencias y misterios impenetrables entre la vegetación perenne que cubre, habita, la superficie de Biotopo. Un espacio ideal para embarrar el asunto aún un poco más con una secuencia de asesinatos sin asesino y la llegada desde la tierra de tres extraños detectives que habrán de resolver el entuerto olvidando sus deudas pendientes. No obstante, detrás de esta fachada fantasioso-sideral, Biotopo juega a ser una fábula moral y una lanzadera de dudas universales acerca de la naturaleza humana, de nuestra incapacidad para mantenernos alejados del conflicto violento o de la existencia irrefutable en nuestro árbol genético de ese eterno cromosoma parasitario que nos alimenta y destruye al mismo tiempo.
Evidentemente, las obras no comparten en absoluto su impronta visual: Fantasmas blancos presenta un dibujo a medio camino entre el realismo y la caricatura estilizada; un estilo que se reconoce dentro de la línea clara franco-belga, pero que igualmente muestra parentescos entre la ilustración de hace cien años, gracias a la sutilidad de su fina línea y un cierto uso simbólico del color. La virgen del burdel se asemeja a Sfar por los cuatro costados, aunque los dibujos de Kerascoët se decanten por acabados más perfectos y una mayor precisión anatómica. En Biotopo, Brüno busca los colores planos, las formas troqueladas y cierta iconicidad gestual para componer una línea clara diáfana y muy caricaturesca, por momentos muy parecida a la Trondheim; aunque con una personalidad artística que augura grandes momentos lectores futuros.
Pese a todo, hay que ver lo bien que le sienta a uno una ración de "aventurismo" colonio-burdelesco-futurista de vez en cuando...