Mostrando entradas con la etiqueta Alan Moore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alan Moore. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 23, 2016

Superhéroes cinematográficos y televisivos. Gotham y Daredevil, dos caminos

Cada nueva adaptación cinematográfica superheroica que vemos nos deja la sensación de un regreso al pasado, como si Disney y la Warner ("herederos" del fondo de catálogo marvelita y de DC) estuvieran dispuestos a repetir la carrera de multiversos y ramificaciones seriales inabarcables en las que cayeron los cómics de superhéroes en los años 80. Cada nuevo capítulo cinematográfico de X-Men o Los Vengadores (juntos o con sus miembros por separado) parece perder de vista el rastro de los episodios anteriores. Hollywood juega con ventaja: se ha reenganchado a las sagas desde el espíritu Ultimate. Pero Vengadores: La era de Ultron (2015) no parece otra cosa que un capítulo aislado de otros muchos por venir; nos cuenta los orígenes de la Bruja Escarlata y Visión, verdad, pero, si dejamos a un lado sus hallazgos visuales (como la plasmación efectiva de las splash-pages en pantalla), no tiene más trascendencia argumental que la de un buen comic-book autoconclusivo. Punto. Cuando llevemos 10 ó 12 entregas de los diferentes supergrupos, ¿seremos capaces de diferenciar una de otra? Difícilmente. Como señalaba Jordi Costa en la crítica de la última entrega de Los Vengadores, el espectador va a los cines a comprobar la fidelidad de la adaptación, a dejarse llevar por el espectáculo visual del efecto digital y el nacimiento de los personajes en pantalla.
En este punto del debate, falta por saber cuándo aparecerán las particulares versiones cinematográficas de The Watchmen y El regreso del señor de la noche. No nos referimos a sus correspondientes adaptaciones fílmicas, que ya existen, sino al concepto de "obra trascendente de referencia" al punto de inflexión crepuscular que habrá de cambiar el lenguaje y marcar un nuevo paradigma en las adaptaciones cinematográficas del género o, mejor aún, que hará evolucionar el género desmarcándolo de su parasitismo respecto al cómic. ¿Habrá algún día un cine de superhéroes que no nazca de una versión previa en papel? ¿Se impondrá el género a sus orígenes, como sucedió con el western respecto a su nacimiento novelado? A ese punto de madurez llegó el cómic hace varias décadas. Desde que Alan Moore y Frank Miller decidieron cambiar las reglas del juego (Dennis O'Neil y Neal Adams mediante), a los superhéroes les sienta fenomenal la penumbra y la mugre.
Hasta que ese día llegue, duele ver que el Hollywood edulcorado de la última década haya sacado a la luz tanto subproducto con el sello Marvel y DC, dejando escurrir entre los fotogramas la oportunidad única que el artificio digital le había puesto en la mano de presentar en pantalla grande a los héroes adultos que ya nos habían atraído a los lectores hacia el lado oscuro en las páginas de los tebeos. Afortunadamente, los señores Christopher Nolan y Christian Bale habían puesto freno en los últimos tiempos a tanto dislate de Daredevil estreñido o Fantastic 4 de chirigota.  No obstante, por su formato y su posibilidad de crear obras extendidas en el tiempo, quizás el futuro de los mejores superhéroes en pantalla esté asociado a las series televisivas: la televisión ofrece la oportunidad de crear ciclos y sagas cerradas, en vez de capítulos episódicos más o menos autoconclusivos, sin una capacidad real de conformar una continuidad constructiva en la mente del espectador (como si hicieron algunos de los grandes cómics de los 90).
Era el paso que faltaba dentro de la fiebre serial que ahora todo lo inunda (quince años después de la casi desapercibida, en su momento, epifanía de The Sopranos, The Wire y Mad Men). Cosas como Heroes y Misfits, no nos engañemos, sólo habían sido aproximaciones divertidas, tanteos de audiencia con dosis medidas de superpoder.
La crecida de capas y mallas que ya había anegado los cines, llega ahora a la televisión, pero parece que el caudal se está controlando con más tino en este caso. GothamDaredevil cuentan ya dos temporadas en pantalla (aunque su continuidad parece garantizada), pero son una buena piedra de toque para analizar qué rumbos parece enfilar el tema superheroico. En este caso, totalmente divergentes, ya que mientras Gotham apuesta por la revisión cartoon de Batman que emprendieron en su día los Bruce Tim, Darwyn Cooke, Mike Oeming o Tim Sale (aquí tenemos Héroes, de nuevo); Daredevil se ha lanzado de cabeza hacia el Daredevil sombrío de los Frank Miller, David Mazzucchelli y Bill Sienkiewicz
Ambas series están cuidadas al detalle en su producción, la puesta en escena y la introducción de indicios con vista a una evolución futura del mito. En ese sentido, es loable la presentación (a modo de anticipación o prolepsis) de la galería de supervillanos que en Gotham van naciendo desde la perspectiva de ese niño Bruce Wayne que habrá de ser, pero que todavía no es. Mención especial para Robin Taylor, el actor que ha creado un Penguin histriónico, divertido y escalofriante a un tiempo, que tiene ya trazas de convertirse en un personaje de referencia. Hay en Gotham bastante de los Batman de Jeph Loeb (guionista y productor de Lost y Héroes; nada es del todo casual) y Tim Sale. Como en The Long Halloween y Dark Victory, en Gotham recuperamos atmósferas oscuras, una ciudad sucia y sórdida y unos personajes llenos de dudas (herencia necesaria de Miller); pero casi en ningún momento abandonamos el territorio de la irrealidad ficcional y la caricatura: el de la ficción subrayada por el efectismo visual y la escenificación.
Daredevil busca otra cosa: intenta recuperar el psicologismo tenebrista y torturado de Moore, Miller, Sienkiewicz y Mazzucchelli; e intenta anclarlo a una realidad en la que el componente mágico o fantasioso se circunscriba a la espiritualidad asiática, la mística ancestral y una evolución tecnológica moderada. El Daredevil de Netflix y su Hell's Kitchen podría estar en algún suburbio hongkonés o de Brooklyn, la Gotham de Fox es escenario fílmico manierista.
Arranca Daredevil con la impronta clara de Born Again y Love and War (de nuevo Miller, Mazzucchelli y Sienkiewicz entre manos). Charlie Cox hace un correcto Matt Murdock, aunque desprende un encanto risueño y una bonhomía excesivos para uno de los héroes más oscuros y castigados de Marvel. Sin embargo, el Kingpin (Wilson Fisk) de Vincent D'Onofrio es una joya de la recreación actoral: proyecta violencia e inseguridad a partes iguales, el actor ha conseguido crear un personaje con una presencia imponente, cargado de sensibilidad y agresividad: un Kingpin de verdad.
Habrá que esperar hasta ver dónde gira la ruleta del dinero y el espíritu empresarial, para ver si este atisbo de sensatez narrativa que observamos en algunas adaptaciones televisivas tiene continuidad, o si sólo es una chispa encendida por las fuentes comicográficas que las alumbraron. Otras series, como Flash, nos despiertan serias dudas al respecto. Sobre Jessica Jones, preferimos esperar a una segunda temporada para consolidar juicios y despejar sombras. Habrá que esperar también para comprobar si, finalmente, cine y televisión consiguen zafarse de sus deudas adaptativas y consolidan un imaginario propio dentro de las posibilidades que siempre ofrece un nuevo lenguaje. Muchas dudas e interrogantes, ¡que alguien llame al Profesor Charles Xavier!

jueves, marzo 17, 2016

Alan Moore, Caos y magia, y el millón de libras

La publicación el año pasado de la edición española de Caos y magia. La banda que quemó un millón de libras (2012), de John Higgs, ha sido un acontecimiento editorial-pop.
La historia de The KLF, la banda formada por Bill Drummond y Jimmy Cauty, es tan enloquecida, que no parece de este mundo. Hace años escuchamos su popularísimo álbum Chill Out hasta quemarlo. Sus samplers hipnóticos y su cadencia viajera nos hacían imaginar unos autores igualmente sosegados y pausados. En Caos y magia descubrimos que sus artífices fueron también los autores de este single-pelotazo que se ha convertido en banda sonora de acontecimientos deportivos y farándulas adrenalínicas varias y cuyo single compramos hace décadas sin saber a ciencia cierta quién lo firmaba (¿The Timelords?); de haberlo sabido (o de haber buscado sus videoclips, entrevistas o apariciones televisivas de entonces), habríamos tenido una pista de que las mentes pensantes detrás de The KLF y sus variadas manifestaciones discográficas eran en realidad un par de lunáticos.
Para despejar dudas, John Higgs escribe ahora una de las "biografías" más heterodoxas, desmitificadoras y divertidas que hemos leído nunca. Se propone el autor buscar la base lógica al comportamiento de unos individuos que en un momento de su carrera (en el que ni siquiera eran tan ricos como para poder permitírselo) decidieron, literalmente, como dice el título, quemar un millón de libras. La búsqueda de Higgs es tanto más improbable y baldía, cuando ni siquiera los artífices del dislate han sido nunca capaces de explicar por qué lo hicieron. No contamos más.
En su ejercicio deductivo, expansivo, casi febril, Higgs va dando forma a una biografía que en muchos casos parece una road-novel, en otros una novela de suspense conspiranoica, y termina convirtiéndose en una indagación casi detectivesca a palos de ciego entre el universo intangible del azar y las relaciones cruzadas. En su particular reivindicación de las doctrina del caos como factor rector y explicativo de la realidad, el pasado y las consecuencias que desencadenan los actos humanos, Caos y magia construye un discurso verosímil (dentro de sus propias coordenadas) acerca del éxito (casual), la inspiración y el genio (innato). Se trata de conformar una tesis, un conjunto de paradigmas explicativos, que den sentido a unos actos que ni sus propios protagonistas, ni un razonamiento lógico tradicional son capaces de explicar.
Aquí es donde entran Julian Cope y Echo & the Bunnymen; Jim Garrison, el Fiscal del Distrito de Nueva Orleans que investigó el asesinato de Kennedy; Thimothy Leary; Greg Hill y Kerry Thornley, fundadores del Discordianismo; los redactores de la sección de cartas de Playboy, Robert Anton Wilson y Bob Shea, que escribieron el best-seller Illuminatus! Trilogy, discordianos confesos; los dramaturgos Ken Campbell y Chris Langham; el "All You Need Is Love" de The Beatles; Gary Glitter y Jonathan King (celebridades británicas y pedófilos condenados, ambos); el Doctor Who y sus múltiples encarnaciones; Carl Jung; y, como no podía ser de otro modo en este maremagnum imposible de personalidades inconexas unidas por el azar literario-biográfico... Alan Moore.
Hablábamos no hace mucho de Alan Moore con motivo de ese documental inquietante y metafísico sobre el genio de Northampton que es The Mindscape of Alan Moore (2005). En él se desplegaba un acercamiento visual, subrayado por el propio Moore, a su poética y universo mítico-mágicos. Que el cerebro del guionista esta atravesado por conexiones sinápticas extraterrestres se adivina leyendo sus cómics; pero después de observar el documental sobre su pensamiento, el espectador se queda con la sensación de que razón, filosofía, cábala y chamanismo son una misma cosa para Alan Moore; y que sus reglas y dogmas en realidad sólo los entiende el mismo, por mucho que trate de explicárnoslos.
En Caos y magia, la presencia de Moore es circunstancial y transversal (como la de todos sus personajes al margen de sus protagonistas), pero John Higgs hace, durante todo un capítulo, un intento estimable de asir su "pensamiento mágico" para introducir la teoría alanmooriana del "Ideaespacio mental" dentro de las herramientas lógicas que le ayudarán a desfacer el entuerto de los KLF y su millón de libras calcinado. En un pasaje de Caos y magia se dice de Alan Moore:
Alan Moore es guionista de cómics. Le han apodado "el mejor guionista de la historia" tantas veces que lo más probable es que sea cierto. Alcanzó la fama en 1980 con obras como V de Vendetta y Watchmen, y sigue siendo un prolífico escritor en su ciudad natal. Drummons tiene su misma edad, asistió dos años en Northampton a la escuela de arte y después trabajó seis meses en un psiquiátrico de la ciudad. Allí, Drummond y Moore frecuentaron muchos de los mismos clubes, pubs y conciertos entre 1970 y 1972, pero no se conocieron hasta los años noventa. Will Sergeant, de Echo the Bunnymen, le descubrió la obra de Moore en los ochenta, con V de Vendetta y La cosa del pantano.
Más allá de ella, a Moore se le conoce por su desdén hacia Hollywood, su extraordinaria barba y su interés por la magia. Es precisamente esto último lo que parece apuntar a que Moore era la única persona a la que The KLF intentaron mostrar activamente la película [Watch The K Foundation Burn A Million Quid] para conocer su opinión. Si uno quiere aprender sobre magia en la modernidad, Moore es la persona adecuada.
Van cogiendo el tono de este libro: una obra imprevisible, azarosa y divertida como pocas que, además, haciendo gala de esa impredecibilidad, se vende en ediciones de diferentes colores. Nosotros lo compramos por correo y no pudimos elegir. Nos tocó el amarillo, ¡qué buena suerte!

miércoles, julio 29, 2015

The Mindscape of Alan Moore. El pensamiento mágico

De Alan Moore hablamos en aquel añorado suplemento cultural del Tribuna de Salamanca llamado Culturas, antes incluso de que naciera este blog; luego, recuperamos el artículo en un post. En aquella ocasión le dedicamos un texto largo al guionista de Northampton, ofreciendo una visión retrospectiva de sus principales trabajos y de su influencia sobre el cómic contemporáneo.
Teníamos pendiente desde hace varios años el visionado de The Mindscape of Alan Moore, el documental de 2003 sobre su vida, obra y pensamiento, protagonizado por él mismo. Dez Vylenz y Moritz Winkler dirigen una pieza en la que el propio Alan Moore reflexiona en voz alta con tono grave y su fuerte acento norteño sobre sus orígenes, los diferentes momentos y estados vitales en los que concibió sus principales obras y, sobre todo, sobre su filosofía y metafísica. El inglés elegante de Moore se extiende en un discurso verborreico y solemne cargado de escepticismo y descreimiento, pero lleno también de anécdotas jugosas, miradas inteligentes sobre la realidad histórico-política contemporánea y teorías sobre el arte y la religión, que se mueven entre la perspicacia, el secretismo del místico converso y la cábala (cuando no cháchara) parapsicológica. Detrás de cada historia y alegoría, de cada reflexión, encontramos el universo de Alan Moore, absolutamente indisociable de su personalidad brillante, lunática y misteriosa. Y mientras enhebra sus palabras con un ritmo pausado y seguro, el guionista superdotado mira a la cámara con sus ojos trasparentes y profundos, como adivinando la perplejidad de su audiencia, mientras sus manos dirigen una orquesta invisible y sus dedos finísimos ensortijados con escamas de dragón de plata marcan el ritmo con gestos rituales delante de la cámara.
El documental desgrana los pensamientos de Moore a partir de diferentes cartas del tarot, que funcionan como títulos de las diferentes secciones del documental. Imágenes, pequeños fragmentos de vídeo y grabaciones de paisajes ilustran o subrayan el discurso de Moore, que como una letanía avanza desde su breve vida académica, hasta sus primeros pálpitos artísticos y su entrada en el mundo del cómic, para disolverse poco a poco en reflexiones espirituales y teorías metafísicas sobre el arte y la existencia.
Cuando está hablando de V de Vendetta o de The Watchmen, se muestran escenas representadas de episodios de las obras; el Hollywood grandilocuente y digital aún no había llegado a su obra, son escenas recreadas con medios humildes, pero con convicción y cierta pausa contemplativa: nos creemos a V y Rorschach mientras recitan, con la profundidad dramática que también inspira Moore en sus parlamentos, algunas de sus líneas más célebres. Pero cuando el cómic o la labor artística de Moore va perdiendo protagonismo para ceder importancia a su pensamiento, también las imágenes del documental se deforman hacia asociaciones abstractas, representaciones simbólicas y dibujos psicodélicos. En ese momento, la película se convierte en manifiesto espiritual, en la doctrina metafísica de un creador más interesado en la construcción ontológica de su propio universo que en las obras que concibió.
No es The Mindscape of Alan Moore un documental memorable (nada que ver con aquel Crumb, que parecía complemento o un capítulo más de la obra del genio underground); para ello, debería haber abundado en el contexto, haberse impregnado más de los cómics en sí, del papel de Moore en la industria y de la trascendencia de su trabajo más allá de la imagen que el propio personaje proyecta. El documental de Vylenz y Winkler es disperso y pierde pronto el foco de atención. Carece de perspectiva y de estructura, más allá del discurso sinuoso e hipnótico de su protagonista. Sin embargo, el documental funciona como testimonio fascinante del proceso creativo y de la visión, siempre disidente y seductora, de un creador que después de adquirir un halo mítico ha conseguido trascender el medio en el que se gestó su leyenda, para convertirse él mismo en personaje de una historia no escrita: la que protagonizan el Alan Moore antisistema, el paranoico, el chamán o el niño perpetuo que embelesa a sus interlocutores con palabras que suenan a hechizo verdadero, pero que en el fondo podrían no ser otra cosa que fuegos artificiales o los trucos de magia de un contador de historias:
There is some confusion as to what magic actually is. I think this can be cleared up. If you just look at the very earliest Magic in its earliest form is often referred to as "the art". I believe that this is completely literal, I believe that magic is art and that art, whether that'd be writing, music, sculpture or any other form is literally magic.
Art is, like magic, the science of manipulating symbols, words or images to achieve changes in consciousness. The very language of magic seems to be talking as much about writing or art as it is about supernatural events. A grimmoir for example, the book of spells is simply a fancy way of saying grammar. Indeed, to cast a spell is simply to spell, to manipulate words, to change people's consciousness. And I believe this is why an artist or writer is the closest thing in the contemporary world that you are likely to see to a shaman.

martes, marzo 17, 2009

Alan Moore, un gótico en la corte de las viñetas

Pues no, no vamos a hablar de Watchmen (al menos únicamente). Confesamos que la películanos ha gustado bastante: por adulta en sus planteamientos y soluciones, porque Snyder aborda en serio y con respeto el cómic de Alan Moore, porque evita caer en los cliches de género (superheroico) que se han instalado en las adaptaciones cinematográficas de cómics y porque la película mantiene el más esencial de los rasgos constituyentes de la obra que adapta: su espíritu posmoderno y rupturista (en un momento, éste, en el que la posmodernidad empieza a parecer una virtud pretérita, todo sea dicho). Pero no, no vamos a hablar de Watchmen, la película, porque una vez más (y van..) Jordi Costa dijo de ella casi todo lo que había que decir hace dos semanas en su brillante reseña para El País, "El abismo bajo la máscara".
Pensarán, quizás con razón, que hecho el renuncio, este post suena a acercamiento aprovechado. Se lo explicamos. Sacudidos por la omnipresencia de la obra de Moore en pantallas, radios y monitores, nos hemos acordado de un (ya muy) viejo artículo que escribimos acerca del guionista inglés para el suplemento cultural Tribuna de Salamanca con motivo de otra adaptación, igualmente no querida por su padre putativo, la de V de Vendetta; película que también nos gustó, pero menos. Publicamos la reseña antes de ver la película porque, como ahora, la semblanza del escritor y su obra nos parecía más interesante que las polémicas adaptativas generadas a partir de ella. Avanza el post con cierto aire anecdótico, como observan. Va la reseña.
____________________________________________________________

Hace algo menos de un año nos dedicábamos en estas páginas a sobrevolar por encima de la obra de Frank Miller, con motivo de la adaptación al cine de su cómic Sin City. A tenor de nuestros antecedentes, algún lector se temerá un acercamiento similar a la figura de Alan Moore (en un arrebato de suspicacia maledicente perfectamente comprensible), con la excusa de la adaptación a la gran pantalla de su obra V de Vendetta. Sería éste un ejercicio de oportunismo reprochable, un quite en el que, no obstante, estamos dispuestos a caer con una superheroica vergüenza torera.
Lo reconocemos, es oportunismo y, además, alevoso: primero porque en “Culturas” nunca hemos necesitado excusas cinéfilas para hablar de un buen cómic de actualidad (y V de Vendetta lo es, si nos atenemos a la fantástica reedición que Planeta publicó en 2005), y, en segundo lugar, porque la presencia de Alan Moore, constante, prolífica, alargada, debiera haber atraído nuestra atención mucho antes. En fin, excusillas a la mar, despleguemos ahora nuestras letras y condensemos las ideas, porque es mucho lo que se puede decir del “genio” de Northampton.
Alan Moore, guionista, inglés de pura espiga de cebada (su padre trabajaba en una cervecera), ha estado rodeado siempre de cierto halo de misteriosa extravagancia bañada en fuentes góticas. Vive en paradero desconocido aislado del mundanal ruido isleño, en un estado de alergia constante a todo lo que suene a intromisión crítico-periodística; cultiva una imagen personal más propia de un druida celta que de un artista serio y reconocido, y nunca ha negado cierta filiación hacia la truculencia, el ocultismo y las experiencias paranormales. Las expectativas casi nunca se resuelven a la vista de evidencias superficiales y, aunque gran parte de la obra de Moore refleja tangencialmente estas peculiaridades vitales que hemos mencionado, lo cierto es que su papel en la evolución del cómic tiene más puntos en contacto con el citado Frank Miller de lo que podría deducirse por sus veleidades góticas.
Se celebra a Moore por haber renovado, junto a otros, el género de los superhéroes; por haberlo actualizado hacia un estadio adulto. Su obra clave en este sentido fue Watchmen (1986), cuya labor gráfica recayó en los lápices sobrios, casi pétreos, del también británico Dave Gibbons. Aunque Moore insista en dejar claras sus renuencias ante la que considera una obra imperfecta (¿la eterna insatisfación del creador?), a su revisitación del universo de los superhéroes en clave desmitificadora, se sumó a la onda expansiva de El señor de la noche, de Miller, para dinamitar las bases tradicionales de un género en declive.
En Watchmen, unos hombres y mujeres “normales”, superado el ecuador de sus vidas y desengañados con la sociedad que les rodea, se ven forzados por las circunstancias a retomar sus antiguas ocupaciones, se ven obligados a vestir nuevamente sus antiguos trajes de superhéroes; causa y consecuencia de su escepticismo vital. Lógicamente, no es lo mismo sentirse superhombre desde el jovial optimismo de un joven lleno de proyectos filantrópicos, que desde el nihilismo decadente de un madurito cascarrabias. No desvelamos más, si ansían emociones fuertes, les remitimos a las fuentes originales, sin falta. 
La reflexión, ¿por qué emplear superhéroes para hablar de temas trascendentales cuando puedo hacerlo sin ellos?, ha pasado por la cabeza de más de un dibujante y guionista al servicio de Marvel o DC, sin embargo, pocos se han atrevido a poner en práctica un exorcismo laboral para luchar contra sus demonios editoriales. Alan Moore lo hizo en 1988 cuando creo su propio sello editorial, Mad Love, en un órdago decidido contra el mainstream. A partir de ese instante, Moore da rienda suelta a su creatividad artística: ese mismo año comienza a guionizar la serie From Hell. Su revisión de las andanzas charcuteras de Jack the Ripper (conocido por estos lares como Jack “El Destripador”), llevó a Moore a firmar uno de esos cómics calificados por la crítica y los lectores con el membrete de “imprescindible”. La suma del talento gráfico de Eddie Campbell (con un dibujo a medio camino entre la litografía decimonónica y la fantasmagoría manierista) y el guión perfeccionista hasta la obsesión de Moore (apoyado por una labor de investigación ingente y un interés indisimulado por el dato documental), hicieron de From Hell una obra de referencia no sólo para los amantes de la ficción comicográfica, sino para todos aquellos que creyeron ver en ella las respuestas definitivas al número uno entre los crímenes en serie sin resolver.
Lamentablemente, en 2001, las luminarias del cinematógrafo decidieron comenzar con su acoso y derribo a la obra del guionista inglés, y eligieron a los hermanos Hughes para dar el primer martillazo gracias a la cuestionable adaptación de From Hell al cine.
No existe adaptación a la vista, gracias a Dios, para Un pequeño asesinato, la obra que Moore escribió en 1990 para el gran dibujante argentino Oscar Zárate; probablemente su obra más críptica, simbólica y onírica. Una historia que apoyada en los pinceles expresionistas de Zárate, discurre entre la irrealidad onírica de una pesadillas introspectiva y el cuento biográfico de terror contemporáneo (la Inglaterra posindustrial de la segunda mitad del siglo veinte) con trasfondo moral. Ajena a estas sutilezas, una vez más, la meca del cine vio un filón en The League of Extraordinary Gentlemen, el cómic que Moore había empezado a publicar en 1999. La adaptación cinematográfica fue perpetrada por Stephen Norrington (La liga de los hombres extraordinarios, en España) en 2003. El cómic de Moore, aún siendo muy superior a su equivalente “hollywoodiense”, y pese a los muchos halagos que ha concitado, resulta en nuestra opinión una obra inferior a las hasta aquí citadas. El estólido dibujo de Kevin O’Neill y sus aires victorianos, no salvan una obra cuyo mayor mérito reside, de nuevo, en las altas dosis de mala leche y en la loable incorrección política con que Moore perfila a sus personajes; un pastiche de protagonistas literarios, mitológicos e históricos, en todo grado superiores a la misma historia y su elaboración técnica.
Sin embargo, mucho antes de dar lustre a La cosa del Pantano, reinventar a Batman (La broma asesina) y escribir Watchmen, From Hell, Un pequeño asesinato o The League of Extraordinary Gentlemen, Moore ya se había hecho un hueco a empujones entre los “autores a seguir” del noveno arte, gracias a la obra que ha impulsado estas páginas perezosas: V de Vendetta. Se trata de un trabajo mayor creado al alimón por Alan Moore y el dibujante David Lloyd en 1982. Entre ambos, conciben una “fábula política” que planteaba una hipótesis histórica de profundo calado: estamos en la Inglaterra de 1881; después de una derrota electoral no aceptada por los conservadores, estalla un conflicto nuclear que lleva a Inglaterra hacia un periodo de fascismo. En este contexto, surge la figura de V, un luchador-justiciero para unos, un terrorista para otros, que siguiendo una inspiración política claramente anclada en las teorías anarquistas, pretende cambiar el orden político a base de acciones armadas. La obra está salpicada de referencia literarias (desde Shakespeare a Ray Bradbury), intenciones ideológicas (el desprecio del tándem artístico por la política conservadora de Margaret Thatcher) y condicionantes sociopolíticos del momento en que se gestó la obra (afianzamento de la carrera de armamento nuclear, bipolarización mundial, etc.), pero en el fondo, V de Vendetta debe ser analizada como una gran tragedia socio-política de ficción, que elevó al cómic hacia esferas de reflexión artística y temática, prácticamente desconocidas. 
El soberbio trabajo gráfico de David Lloyd (esas imágenes casi en negativo, el empleo de contornos difusos invadidos por masas de colores apagados, aguados), ilustran una pesadilla repleta de referencias intertextuales, textos elaborados (autocomplacientes en ocasiones -uno de los pecadillos de Moore) y personajes complejos y ambigüos, ricos en matices. 
¿Habrán sido los Wachowski capaces de hacer justicia al trabajo de Moore y Lloyd? ¿Encontraremos a los creadores del brillante Matrix o los firmantes de sus vergonzantes secuelas? ¿Tendrá razón el señor Moore cuando afirma que la adaptación de V de Vendetta es “basura”? Vayan y vean por ustedes mismos, escuchen al único que conoce las respuestas: “…ni los jefes ni los actores saben si el espectáculo ha acabado o no, y mirando de soslayo guardan cola, pero la máscara helada sólo sonríe.”

viernes, marzo 30, 2007

Nota de prensa sobre la nueva edición de Watchmen.

No tengo la costumbre de pinchar notas de prensa y similares, pero bueno, los de Planeta han mandado esta cosita bastante currada sobre Watchmen y, claro, cuando se habla de Watchmen, uno tiene su corazoncito.
____________________________________________________________

Planeta DeAgostini tiene el placer de presentaros en el próximo Saló del Còmic una de las obras canónicas del género, Watchmen, en una edición definitiva plagada de extras que conmemora el 20º aniversario de la obra.

Watchmen
está ambientada en un universo que plantea cómo habría sido el mundo real de haber existido los superhéroes. Éstos han sido desplazados por la sociedad e incluso perseguidos por la ley. Algunos siguen operando aún en contra de dicha ley, como es el caso de Rorschach, mientras otros trabajan como aliados del gobierno de los Estados Unidos, como el Dr. Manhattan, una pieza clave de la superioridad norteamericana en la Guerra Fría.

Los temas alrededor de los que gira la obra son diversos: el más evidente es el cuestionamiento moral de la existencia de los superhéroes, del vigor de su autoridad, que se resume con la cita de Juvenal que abre el libro: “¿Quién vigila a los vigilantes?”. Mediante la contraposición ideológica de sus protagonistas, Moore y Gibbons invitan a la reflexión sobre el poder y el peligro que puede suponer cuando quienes lo ostentan no se atienen a una “deontología”. Watchmen nos habla también sobre la filosofía, el determinismo, la superación de los valores morales o los fanatismos; y sobre otros aspectos de la sociedad de finales del siglo XX: como el respeto a los derechos humanos y la existencia y alcance de poderes fácticos (económicos, mediáticos) que también abre la narración a la teoría de la conspiración. Una obra compleja que representa además el germen la renovación de la narración gráfica en la historia del cómic.

LOS AUTORES

Alan Moore

Alan Moore nació en Northampton, Inglaterra, en 1953. Entró en el mundo del cómic a finales de los setenta, como guionista y dibujante de de tiras como Maxwell the Magic Cat, que se publicó semanalmente hasta 1986. Dejó a un lado su faceta de dibujante y se concentró en escribir guiones. Pasó a trabajar para diversas editoriales, como Marvel UK (Doctor Who Magazine, Captain Britain), Fleetway / 2000 AD (DR & Quinch, The Ballad of Halo Jones), o Warrior (Marvelman o la exitosa V de Vendetta). Empezó a escribir para DC Comics en 1983, cuando se hizo cargo de la serie La Cosa del Pantano (en la que apareció por primera vez el personaje de John Constantine, y que actualmente Planeta DeAgostini cada mes). Publicada entre 1986 y 1987, Watchmen dio un gran impulso a su carrera, por su narrativa innovadora y por su temática, enfocada a un público más adulto. Desde finales de los 80, Moore ha alternado obras para un público adulto (From Hell, Un pequeño asesinato) con otras más comerciales como Superman: Whatever Happened to the Man of Tomorrow, Batman: The Killing Joke, o sus colaboraciones en diversos títulos de la editorial Image. En 1999 creó su propia línea de cómics (America’s Best Comics) para la que creó títulos como La liga de los hombres extraordinarios, Top 10, Promethea o Tom Strong. Además de guionista es mago (algunas de sus representaciones han sido adaptadas al cómic, como El amnios natal o Serpientes y escaleras) y novelista (La voz del fuego, publicada recientemente también por Planeta DeAgostini).

Dave Gibbons

David Gibbons comenzó su carrera como dibujante trabajando para las editoriales inglesas DC Thomson e IPC, donde fue nombrado director artístico de la prestigiosa revista 2000 AD en su fundación. Trabajó también en la revista Doctor Who Weekly. En 1982 empezó a trabajar para DC Comics, dibujando la serie Green Lantern. Watchmen, realizada en 1986, es uno de los trabajos más notables de su carrera. Ha sido también el dibujante de personajes como Superman, Batman o Flash en diversas ocasiones. En 1990, junto a Frank Miller, creó al personaje de Martha Washington, protagonista de la miniserie Give me Liberty, que tendría varias secuelas a lo largo de los años 90: Martha Washington goes to War, Happy Birthday Martha Washington, Martha Washington Stranded in Space y Martha Washington Saves the World. En 2004 publicó su novela gráfica acerca del movimiento mod The Originals en la línea Vertigo de DC. En los últimos años ha sido guionista y dibujante de diversas series para DC: Legión de superhéroes, La guerra Rann / Thanagar, Green Lanterns Corps: Recharge o su continuación, la serie regular Green Lanterns Corps. También es el autor de varias portadas de discos, como la de Too old to Rock’n’Roll, Too young to die!, de Jethro Tull; K, de Kula Shaker; o el recopilatorio Greenpeace Rainbow Warriors.

RECORTES DE PRENSA

“Narrada con un crudo realismo psicológico, con líneas argumentales entrelazadas como una fuga musical, maravillosas viñetas cinemáticas repletas de motivos recurrentes, Watchmen es una lectura desgarradora y emocionante, y un hito en la evolución de un medio joven.” Lev Grossman, Time (Incluida en la lista de las 100 mejores novelas en lengua inglesa de Time).

“Watchmen supone para los superhéroes lo que El halcón maltés supuso para las novelas detectivescas o Raíces profundas para los westerns Don Markstein, Toonopedia.

NOTAS:

La edición absolute de Watchmen de Planeta DeAgostini es una réplica de la publicada en Estados Unidos en el pasado año, a tamaño 212 x 320 mm y cartoné.

Los extras consisten en textos exclusivos de Alan Moore y Dave Gibbons, un especial que nos detalla todo el proceso creativo de los autores y que ahonda en las características de cada personaje. Contiene también bocetos, guiones de Alan Moore, cubiertas originales e ilustraciones inéditas.

La adaptación al cine de Watchmen es un misterio practicamente desde la publicación de la novela. Actualmente hay indicios de que Zack Snyder, director de “300” trabaja desde hace tiempo en la preproducción de la historia, que vería la luz finalmente en 2008-2009.

Watchmen fue noticia nuevamente en 2005 al ser elegida por la revista Time entre las 100 mejores novelas de todos los tiempos. Fue el único cómic seleccionado.

jueves, noviembre 30, 2006

Una curiosidad sobre el From Hell

Una curiosidad en el orden de lo privado, que me apetece contarles. Resulta que en la ciudad donde vivo la biblioteca pública está muy bien dotada en el apartado de cómics; todo un lujo. De Alan Moore, por ejemplo, tienen varios, entre ellos la edición de From Hell que sacó Planeta en 5 libretos. Hasta aquí, todo correcto. Pues bien, lo primero que llama la atención en esos 5 cómics es que en muchas de sus páginas, alguien se ha dedicado a hacer anotaciones con bolígrafo.
No aguanto los libros escritos, y menos con boli, llámenme cursi o tiquis-miquis, me supera. Pero estas anotaciones tienen algo que las hace especiales: son correcciones detalladas sobre la historia de Alan Moore y Eddie Campbell. Lo que oyen, glosas sobre los datos aportados por el dibujante y guionista sobre la historia de Jack "el Destripador". Unas precisiones tan detalladas y minuciosas que cuesta creerse que alguien pueda estar tan, tan documentado sobre el tema. Un ejemplo.
En la página 27 del tercer volumen, se desarrolla la escena de las andanzas noctámbulas de Kate Eddowes, la prostituta que Jack the Ripper asesinó y destripó por error, al confundirla con Marie Kelly. En las escena se recurre a numerosas elipsis para ofrecer varios momentos dispersos de su noche: su expulsión del hospicio de Shoe Lane, una venta de botas viejas o una referencia a "la mocosa de su hija". Pues bien, nuestro glosista matiza cosas como: "Vamos a ver", dice "a Kate no la 'echan' porque Shoe Lane era una 'work-house' y pasaba todo lo contrario, que NO podían abandonarse antes de compensar con trabajo el derecho a ocupar una cama" o "las botas no eran viejas, sino recién compradas en Kent", y luego "su hija no era 'mocosa', tenía veintitantos años". Pasmante.
¿Como puede alguien llegar a esa precisión milimétrica? Les aseguro que toda la serie está jalonada con perlas como éstas, especialmente sobre las anotaciones del propio Moore al final de cada capítulo. Por momentos se me ha pasado por la cabeza una idea peregrina: ¿pertenecerán estas correcciones al mismo Jack en versión rediviva? Les dejo que lo maduren, con otro ejemplo.
_______________________________________________
Varios de los visitantes habituales del blog ya os habéis percatado de la visita y comentarios al post del propio Eddie Campbell. Curiosamente, la cosa no quedó ahí y de nuevo el propio autor se hizo eco de la entrada en su blog el 1 de diciembre: "Look at all the lovely people". Lo reproduzco aquí como muestra de agradecimiento (y no sin cierto orgullo vanidoso). Saludos:
Here's an odd item. 'Una curiosidad sobre el From Hell.' On Little Nemo's Kat, a Spanish blog; the writer reports on the finding of an annotated copy of From Hell in his local public library. By annotated I mean thoroughly glossed in blue ballpoint pen in the margins, with cross refs to the notes at the back. He has scanned and reproduced a couple of pages. If anyone can ventilate the Spanish better than Google, send me an update and I'll report further (unless it turns out to be dumb of course). (since I jotted this draft I see the writer has responded to the note I left on his blog, in the comments section of my From Hell post.)