Tanta hoja, tanta viñeta hacen que sea complicado trazar el caminito de cartelas amarillas que nos guíe por la selva de lecturas de este agonizante 2008. Caminemos, a ver si andando encontramos las manchitas de tinta que nos orienten.
.png)
Si la entrada en el S.XXI había confirmado a taiku y platillo la definitiva conquista de Occidente por parte del manga, convendremos en que este año los nipones han encontrado a un valioso aliado en sus colegas coreanos. Es cierto que seguimos encontrando trabajos estimables por parte de los autores japoneses; ahí están Bajo el aire (Dolmen) del maestro Tezuka, Detective ritual (Glénat) de Eiji Otsuka y Chizu Hashii, la vuelta de Hino por partida doble con El hijo del diablo y Onimbo (La Cúpula), el Survival (japón en ruinas), de Takao Saito (Ponent Mon), Los carruajes de Bradherley, de Hiroaki Samura (Dolmen) o la por fin publicada reedición de ese agotadísmo primer volumen del Ikkyu (Glénat) de Hisashi Sakaguchi.

Exóticas hubieran sido consideradas no hace demasiado no sólo las lecturas coreanas, sino trabajos como los de la israelí Rutu Modan. Después de su aclamada Metralla, nos llegó este año una obra precedente y mucho menos estimable, Jamilti (Astiberri); una recopilación de historias cortas que, pese a todo, recoge algunos momentos de interés. Igualmente lejana (en lo geográfico, al menos) es el cómic de la libanesa Zeina Abiracheb, El juego de las golondrinas (Sins Entido), cuyo parecido con Persépolis, dicen algunos, es pura coincidencia... Ante tales virajes planetarios, ya ni los viajes exuberante de nuestro amigo Guy Delisle nos sorprenden (a lo mejor porque le estamos empezando a descubrir el truco); este año se nos ha ido a Birmania (con los gastos pagados por Astiberri).


Independiente y alabada fue en su día la obra de Bob Fingerman, Salario mínimo (Dolmen), que llega justito al final del curso y de tapadillo, pero que no deben dejar ustedes de leer. También lo fueron (osados e independientes) y nos parece que seguirán siéndolo durante el resto de sus días, los Hernandez Bros. En 2008 Beto y La Cúpula nos han regalado Una oportunidad en el infierno; Jaime, por su parte, nos llega con uno de los "debes" de la temporada: La educación de Hopey Glass. La misma editorial continúa publicando el integral del Odio de Bagge.
Remontándonos aún más atrás, encontramos ediciones de clásicos de los que un día estuvieron al margen de la industria oficial. Claro, Crumb, del que tenemos muchas buenas noticias, como la edición de su biografía (con CD incluido), Recuerdos y opiniones (Global Rhythm Press) o la bonita recopilación de las historias de Mr. Natural que ha hecho La Cúpula (Las enseñanzas de Mr. Natural: Iluminaciones). Mucho tuvo que ver con Crumb el amigo Harvey Pekar. De él y Ed Piskor nos llega Macedonia (La Cúpula). Otro clásico de relumbrón editado y reeditado este año con generosidad y posibles ha sido Will Eisner, de quien, al margen de Los archivos de The Spirit, Norma publica también La vida en viñetas: historias autobiográficas.


Entre los "asentados", también muchas novedades, enmpezando por la reaparición en Norma de un viejo clásico "viborero", Jaime Martín, que en Lo que el viento trae construye una interesante historia con tintes folklorista y espíritu de thriller. Otro viejo amigo de aquella época revistera vuelve de la mano de Astiberri, la autobiógrafía comiquera en nuestro país no se entiende sin Ramón Boldú , ahora en El arte de criar malvas. Muy reseñable también es la doble reaparición del inclasificable Miguel Ángel Martín en la contenida Playlove (donde las calles no tienen nombre) (Rey Lear Editores) y en Bitch (La Cúpula) o un Mauro Entrialgo multiplicado: Ángel se fija desde el quinto pino (Astiberri), Interneteo y aparatuquis (Diábolo Ediciones). Cuando dos maestros se juntan sólo se pueden esperar obras tan ricas y complejas como Soy mi sueño (Edicions De Ponent), de Felipe Hernández Cava y Pablo Auladell. No le anda a la zaga en simbolismo y sugerencia la preciosa reedición de Alterego (Viaje a Bizancio Ediciones), de Alberto Vázquez. Con una lagrimita asomando asistimos al cuarto y último número de las Malas Tierras (Astiberri) de Sergio Córdoba, aunque nos reconforta y consuela ver que, en otras orillas, algunos como Luis Durán (El mago descalzo -La Cúpula-) siguen tan prolíficos como siempre o que los que han triunfado fuera también obtienen reconocimiento en su casa: Jazz Maynard 3: Contra viento y marea, Raule y Roger Ibáñez (Diábolo Ediciones). Finalmente, Brieva y Paco Alcázar de nuevo han convencido a casi todos con Dinero (Random House Mondadori) y El manual de mi mente (Random House Mondadori), respectivamente.



___________________________________________________________