perdiendo (¡ese lado maligno gatuno!).Y es que me temo que no habrá ocasión de acceder a Historia rotas en tienda o librería (ojalá me equivoque), ya que se trata de un proyecto claramente institucional (Gobierno del Principado de Asturias) y coyuntural (Semana Negra). Ojalá, repito, me equivoque y alguna editorial se lance a publicar este interesante (aunque breve) recorrido bibliográfico por los cómics que de un modo u otro se han acercado a episodios de nuestra guerra fraticida. El 10 de julio, El Diario Montañés publicó un artículo bajo el título "La Semana Negra commemora la Guerra Civil" (no firmado, lamentablemente), en el que se da cumplida cuenta de las actividades organizadas al respecto y, sobre todo, se reseña con acierto y detalle Historias rotas. Corto, pego y adjunto el fragmento correspondiente (sin molestar a nadie por ello, espero) y, de paso, les y me ahorro palabras:
'Historias rotas'
La exposición y el correspondiente catálogo de 'Historias rotas, la guerra del 36 en el cómic' han sido realizados por los especialistas Norman Fernández y Pepe Gálvez. Su contenido se divide en dos partes, atendiendo a la temática de la propia guerra en la primera y a la de sus consecuencias en la segunda. El primer apartado, a su vez, su subdivide en otros tres. 'Las fechas míticas' alude a efemérides concretas y decisivas, como la proclamación de la República, el levantamiento campesino de Casas Viejas, la frustrada revolución de Octubre y el fatídico 18 de julio del 36. 'Las figuras míticas' hace hincapié en personalidades asociadas a la contienda y que han pasado a la historia, caso de Hemingway, Durruti, La Pasionaria o Enrique Lister, pero también en los anónimos componentes de las Brigadas Internacionales, los anarquistas y las milicianas. Y 'La guerra', en fin, recorre las viñetas referidas al propio conflicto bélico, tanto desde la perspectiva más histórica y globalizante como desde el punto de vista personal o del suceso concreto.
El segundo apartado de la muestra también se divide en otros tres capítulos. 'La vida en la retaguardia' recuerda la existencia cotidiana entre los bombardeos y el hambre. 'La muerte en la retaguardia' repasa las diferentes caras de la represión sobre la población civil. Mientras 'La derrota' desgrana distintas y amargas opciones de los que perdieron la guerra: el exilio, el ocultamiento, la resistencia y las cárceles franquistas.
La exposición presta especial atención a obras como 'Eloy', de Hernández Palacios, 'Emili Piulá', de Montesol y Roger, 'La guerra civil española', de Víctor Mora y diversos dibujantes, 'Soledad', de Tito, 'Un largo silencio' de Miguel Gallardo, 'Condors', de Ezquerra y Ennis o '¿No pasarán!' de Vittorio Giardino. Igualmente se revisitan obras de autores como Hernández Cava, Bilal, Julio Ribera, Spain Rodríguez, Federico del Barrio, Muñoz y Sampayo o Paco Roca entre otros muchos.
Variaciones sobre El Guernica
Contando con el precedente titulado 'Variaciones sobre el cuadro La habitación de Arlés', la Semana Negra rinde esta vez homenaje al célebre lienzo de Picasso en un libro de producción propia que cuenta con el patrocinio de la firma Pepsi. Al igual que se hizo en 2003 con el cuadro de Van Gogh, el presente volumen ofrece un compendio de trabajos exclusivamente realizados para esta edición donde diversos escritores, ilustradores y dibujantes ofrecen su particular visión de la masacre inmortalizada por el pintor malagueño.
Amén del aporte literario, el apartado gráfico ofrece una ecléctica variedad de estilos y aproximaciones plásticas. Desde auténticas leyendas como Luís García hasta las más recientes generaciones, encarnadas por Ester Gili, Ken Niimura, Jorge García o Fidel Martínez, pasando por veteranos de la talla de Miguel Gallardo, Lorenzo Díaz y Marta Cano. Desde el enfoque caricaturesco de Enrique Vicente Vegas al realismo de Paco Roca o el personal expresionismo de Javier Olivares. Y ello sin olvidar la participación foránea, personificada por firmas de la talla del británico D'Israeli o el norteamericano Michael Lark.
'Nuestra Guerra Civil'
La editorial Ariadna fue responsable de la revista Dos Veces Breve y publica

Diversos estilos gráficos y literarios componen este mosaico. Laura y Hernández Cava rememoran la vida y obra del dibujante represaliado José Robledano; Pepe Gálvez y José María Beroy recuerdan un día de campo interrumpido por una ejecución de prisioneros; Fritz narra el escalofriante periplo de su tío, desaparecido en los campos de exterminio nazis; Jorge García y Ángel de la Calle reflexionan sobre la memoria robada y encerrada en el Archivo Histórico de Salamanca; y David Rubín pone imágenes a los recuerdos dispersos de su abuelo.
'Nuestra guerra civil' se completa con apuntes aclaratorios de los autores y explicaciones históricas de diversos especialistas, amén del magnífico trabajo de Andrés G. Leiva como autor de portada y contraportada.
2 comentarios :
...¿y dice usted que nadie firma el artículo? Pues que pena, porque se nota que el redactor sabe de lo que habla, o que al menos se ha documentado profusamente.
Una pena que no podamos ver el libro en librerías, pero tratándose de un proyecto institucional a lo mejor podemos encontrarlo en bibliotecas. Habrá que hacer una desiderata...
Pues muchisimas gracias, amigo, por la información. Trataremos de dar con algún ejemplar, igual en el mismisimo Gobierno del Principado?
Publicar un comentario