![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJL5TkzGkW4JukIDvqDSYPaIKeskmJl0OdmmyBgctokifg9zmg2F5bBu1AbhyphenhyphenBveTeNxCFwMU5vNULLzOOvs4h2ROXZ4Vs_Mo_hLMABaoMu0GWyNs8oDY9xBE2gRzt4k69Yerd/s200/Kuper%252C+cover.jpg)
Kuper se dio a conocer con Spy vs. Spy, su colaboración habitual para la revista MAD. A algunos esta historia cómica de los dos espías contrapuestos (un yin y un yan de la parodia detectivesca) les sonará más por la antigua versión del jueguecito del Spectrum que por su relación comicográfica (hasta hace poquito, Mad ha sido una revista de cómics emblemática, pero sólo para los lectores anglosajones. El hecho es que la obra de Kuper no se queda ahí; a su extensa y fructífera labor como creador de cómics y dibujante de tiras periodísticas, se suma su trabajo como ilustrador para Newsweek, Time, etc.
Ahora nos llega su adaptación de La metamorfosis, a partir del conocidísimo relato de Kafka. Un trabajo brillante, que cuenta también con una brillante ventana en la web. Llevamos unos días dándole vueltas a la necesidad de que cada vehículo narrativo recurra a sus propias herramientas a la hora de trasmitir un relato: el cine tiene unas posibilidades discursivas, que no tienen porque coincidir con las de las narraciones gráficas. Tampoco el cómic debe caer en la tentación de "literalizar" su discurso en demasía si no queremos que la narración secuencial adolezca de deudas que terminen lastrando la propia narración secuencial. Ni siquiera cuando lo que se adapta es un relato literario, como éste. Kuper entiende esta idea a la perfección y la pone en práctica con maestría.
La metamorfosis es un ejercicio de novela gráfica tremendamente respetuoso con la obra que lo inspira, gracias, paradójicamente, a la consciencia de la diferencia discursiva que establece los límites entre una y otra. Si el trabajo de Kafka brilla por su atmósfera de desasosiego existencial, por su fuerte carga simbólica y por la concreción de una prosa directa, simple y perfeccionista, la versión de Kuper lo hace por su facilidad para generar tensión a partir de la imagen, por su estilo sombrío y expresionista y por su capacidad para manipular el icono visual en aras del mensaje polisémico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYekp8PqNZ4zt3mbTJOPPOOHWXrtlpVL-mtAjTDh9gBrc8r2HvlUNt3awWAxAA0dStnL4w8MhfiNbaSPlJGD6NfO-8kAjobpsJncCLDxkGlZWOKdjh6gIiTE9ddWTSpCk83xKEXg/s400/Peter-Kuper-(The-Metamorpho.jpg)
Se trata en definitiva, de una obra rupturista llena de hallazgos visuales. Un ejemplo digno de esos cómics que ocupan nuestra estantería de "se-lo-tengo-que-prestar-a-X-que-tanto-critica-los-cómics". Es broma, todos sabemos que un cómic nunca se presta.
3 comentarios :
El cómic tiene una pinta tremenda por las páginas que aparecen en la web, Señor Gato. Habrá que echarle un vistazo a ver si merece la pena invertir los 13 euros que cuesta :) ¡Un besico!
Antes lo digo y antes pasa. ¡Pues no he recibido esta tarde La metamorfosis de regalo! A ver si este bloff va a ser la fuente de los deseos... Por si acaso... ¡quiero un piso! :)
Dios la oiga, me apunto a lo del pisoooo...
Seguro que le gusta a usted, lo cierto es que aunque sólo fuera por la parte gráfica, el señor Kuper merece la inversión. Yo lo disfruté como una cucaracha de biblioteca (¿?)
Publicar un comentario