lunes, noviembre 25, 2013
Wright, Merritt y otras murder ballads.
lunes, noviembre 18, 2013
Blacklung, de Chris Wright. Ángeles, monstruos y piratas.
.jpg) Blacklung es uno de los cómics estadounidenses más
alabados y premiados del 2012. Su rareza es su virtud, su originalidad, el mayor de sus atractivos.
Blacklung es uno de los cómics estadounidenses más
alabados y premiados del 2012. Su rareza es su virtud, su originalidad, el mayor de sus atractivos.lunes, noviembre 11, 2013
Sobre Miguelanxo Prado y su Premio Nacional en la SER.
lunes, noviembre 04, 2013
De lo barroco, lo grotesco y el underground (II).
De lo barroco, lo grotesco y el underground (I).
lunes, octubre 28, 2013
Los must de 2013 (so far).
• Los años Sputnik, de Baru (Astiberri Ediciones)
• Autobiografía, de Shigueru Mizuki (Astiberri Ediciones)
• Bakuman, de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata (Norma Editorial)
• La colmena, de Charles Burns (Random House Mondadori)
• Conspiraciones, de José Domingo (Astiberri Ediciones)
• Cuento de arena, de Jim Henson, Jerry Juhl y Ramón K. Pérez (Norma Editorial)
• La cuerda del laúd, de Jim Woodring (Fulgencio Pimentel)
• Fatale, de Ed Brubaker y Sean Phillips (Panini Cómics)
• Fraction, de Shintaro Kago (EDT)
• Guía del mal padre, de Guy Delisle (Astiberri Ediciones)
• Grandes preguntas, de Anders Nilsen (Sins entido / Fulgencio Pimentel)
• Grandville, de Bryan Talbot (Astiberri Ediciones)
• La Hermandad de Historietistas del Gran Norte, de Seth (Sins entido)
• El hombrecito, de Chester Brown (Edicions La Cúpula)
• Huracán de sensatez, de Paco Alcázar (Diábolo Ediciones)
• I Am a Hero, de Kengo Hanazawa (Norma Editorial)
• La infancia de Alan, de Emmanuel Guibert (Sins entido)
• Nela, de Rayco Pulido (Astiberri Ediciones)
• Ojo de Halcón, de Matt Fraction, David Aja y Javier Pulido (Panini Cómics)
• Panorama, de Varios Autores (Astiberri Ediciones)
• Paul en Quebec, de Michel Rabagliati (Astiberri Ediciones)
• Prophet, de Brandon Graham / Simon Roy / Farel Dalrymple / Giannis Milonogianis (Aleta Ediciones)
• Ragemoor, de Jan Strnad y Richard Corben (Norma Editorial)
• El rayo mortal, de Daniel Clowes (Random House Mondadori)
Los Esenciales Clásicos para Enero-Junio de 2013 son:
▪ Atajos, de Martí (Ediciones La Cúpula)
▪ Creepy Presenta: Richard Corben, de Richard Corben y VVAA (Planeta-DeAgostini Cómics)
▪ Fénix, de Osamu Tezuka (Planeta-DeAgostini Cómics)
▪ Johan y Pirluit, de Peyo (Dolmen Editorial)
▪ Krazy Kat: Celebrando los domingos, de George Herriman (Norma Editorial)
 
 lunes, octubre 21, 2013
lunes, octubre 14, 2013
De lo barroco, lo grotesco y el underground (I).
 En 2005, el Domus Artium (DA2) de Salamanca tuvo a bien programar una de sus muestras más destacadas, Barrocos y neobarrocos. El infierno de lo bello. Javier Panera, el comisario de aquella exposición, ya señalaba que  su intención era abordar el Barroco "no tanto como un momento histórico, sino como una categoría estética que aparece en diversos momentos de la historia" y que para tal fin había seleccionado un conjunto de obras contemporáneas que "sobresalen por su carácter teatral, por su carácter perturbador de los sentidos". La filosofía, como hemos tenido ocasión de constatar en Bilbao, no era entonces muy diferente de la que ha guiado los pasos de la comisaria Bice Curiger en su selección de obras para el Guggenheim (con la salvedad señalada del ejercicio comparativo entre el presente y pasado que hemos señalado más arriba).
En 2005, el Domus Artium (DA2) de Salamanca tuvo a bien programar una de sus muestras más destacadas, Barrocos y neobarrocos. El infierno de lo bello. Javier Panera, el comisario de aquella exposición, ya señalaba que  su intención era abordar el Barroco "no tanto como un momento histórico, sino como una categoría estética que aparece en diversos momentos de la historia" y que para tal fin había seleccionado un conjunto de obras contemporáneas que "sobresalen por su carácter teatral, por su carácter perturbador de los sentidos". La filosofía, como hemos tenido ocasión de constatar en Bilbao, no era entonces muy diferente de la que ha guiado los pasos de la comisaria Bice Curiger en su selección de obras para el Guggenheim (con la salvedad señalada del ejercicio comparativo entre el presente y pasado que hemos señalado más arriba). En su exigente y muy interesante ensayo La comedia de lo sublime, el profesor de estética, teoría del arte y filósofo Domingo Henández alude a la teatralidad y a la exageración (a "la realidad escenificada y sobresaturada"), junto a otros rasgos, como los de la sobreexposición de las imágenes, la mirada teledirigida, la ilusión ficticia de extrañeza o la nostalgia de lo siniestro, para concretar algunos rasgos de la postmodernidad artística contemporánea. En su trabajo, el autor reivindica la actualización de la vieja dialéctica entre lo sublime y lo cómico, y lo hace partiendo de tres ámbitos muy definidos: lo pintoresco, lo siniestro y el cuerpo. Para ello, Domingo Hernández analiza algunos de los males que aquejan a la mirada artística actual: "la enfermedad de la imaginación, la conversión de los ojos en cámaras dirigidas o lo anodino de las miradas telegrafiadas", alude también a la tan frecuente tergiversación de "lo real bajo la máscara de la sangre, la carne y el cadaver":
En su exigente y muy interesante ensayo La comedia de lo sublime, el profesor de estética, teoría del arte y filósofo Domingo Henández alude a la teatralidad y a la exageración (a "la realidad escenificada y sobresaturada"), junto a otros rasgos, como los de la sobreexposición de las imágenes, la mirada teledirigida, la ilusión ficticia de extrañeza o la nostalgia de lo siniestro, para concretar algunos rasgos de la postmodernidad artística contemporánea. En su trabajo, el autor reivindica la actualización de la vieja dialéctica entre lo sublime y lo cómico, y lo hace partiendo de tres ámbitos muy definidos: lo pintoresco, lo siniestro y el cuerpo. Para ello, Domingo Hernández analiza algunos de los males que aquejan a la mirada artística actual: "la enfermedad de la imaginación, la conversión de los ojos en cámaras dirigidas o lo anodino de las miradas telegrafiadas", alude también a la tan frecuente tergiversación de "lo real bajo la máscara de la sangre, la carne y el cadaver":.jpg) En esas estábamos cuando, detrás de una cortina, suponemos, destinada a controlar impudores y sofocos malpensantes, nos encontramos con dos decena de páginas de Crumb y constatamos que no eramos los únicos en dejarnos llevar por asociaciones, sólo en apariencia, tan sinuosas. No nos sorprendió encontrar la obra de Crumb en las paredes de un museo (ya habíamos tenido la ocasión de disfrutar de exposiciones suyas con anterioridad en circunstancias semejantes), pero nos divirtió ver sus dibujos rodeados de obras tan "ajenas" al mundo del cómic; aunque en casos como los de las esculturas de Urs Fischer (Cama blanda), el vínculo asociativo surja de forma espontánea casi inmediatamente. Allí había caricaturas y planchas de dos o tres historietas típicamente crumbianas, no faltaban ejemplos de su vena misógina (Cómo pasarlo bien con una mujerona), ni del peculiar revisionismo histórico a que nos tiene acostumbrados (Una historia clásica).
En esas estábamos cuando, detrás de una cortina, suponemos, destinada a controlar impudores y sofocos malpensantes, nos encontramos con dos decena de páginas de Crumb y constatamos que no eramos los únicos en dejarnos llevar por asociaciones, sólo en apariencia, tan sinuosas. No nos sorprendió encontrar la obra de Crumb en las paredes de un museo (ya habíamos tenido la ocasión de disfrutar de exposiciones suyas con anterioridad en circunstancias semejantes), pero nos divirtió ver sus dibujos rodeados de obras tan "ajenas" al mundo del cómic; aunque en casos como los de las esculturas de Urs Fischer (Cama blanda), el vínculo asociativo surja de forma espontánea casi inmediatamente. Allí había caricaturas y planchas de dos o tres historietas típicamente crumbianas, no faltaban ejemplos de su vena misógina (Cómo pasarlo bien con una mujerona), ni del peculiar revisionismo histórico a que nos tiene acostumbrados (Una historia clásica).lunes, octubre 07, 2013
La Hermandad de Historietistas del Gran Norte, de Seth. Un antiguo cuento topográfico.
 Si a alguno se le ocurre rebuscar entre nuestras reseñas aquellas dedicadas, directa o indirectamente, al dibujante Seth (Gregory Gallant), se llevará la impresión de que el aquí firmante está aquejado de una esquizofrenia lectora por lo que respecta al autor canadiense. Compartimos la opinión, no se apuren. No sabemos a que atenernos con los cómics de Seth.
Si a alguno se le ocurre rebuscar entre nuestras reseñas aquellas dedicadas, directa o indirectamente, al dibujante Seth (Gregory Gallant), se llevará la impresión de que el aquí firmante está aquejado de una esquizofrenia lectora por lo que respecta al autor canadiense. Compartimos la opinión, no se apuren. No sabemos a que atenernos con los cómics de Seth.lunes, septiembre 30, 2013
Con Blain y Quai d'Orsay en Culturamas
Aprovechando el estreno de la adaptación cinematográfica de Quai d'Orsay, a cargo de Bertrand Tavernier (a quien aprendimos a querer gracias a obras como Hoy empieza todo o Carnaza), hemos escrito un texto acerca del cómic de Blain; uno de los mejores que hemos leído en los últimos años.
Somos seguidores indisimulados del francés y de muchos de sus coetáneos, lo saben si siguen este blog. En nuestro artículo reflexionamos acerca de la nueva Línea Clara Expresionista (o Esquemática) francesa -como nos gusta llamarla-, pero sobre tomo, intentamos desentrañar las virtudes de una novela gráfica cargada de humor, ironía fina y mucha inteligencia (narrativa y visual).
Si les interesa lo que les estamos contando, les invitamos a pasarse por las páginas de Culturamas, una visita que siempre sale a cuenta.
NB. Por cierto, la última imagen con la que ilustramos la reseña es un estupendo homenaje a Blain y a Quai d'Orsay, por parte de Marcos Prior. Entre artistas anda el juego.
lunes, septiembre 23, 2013
Mox Nox, de Joan Cornellà. Humor negro de vanguardia.
.jpg) El humor cafre que se esconde detrás de cada una de las historias de una pagina de Joan Cornellà tiene mucho que ver con el sentido postmoderno de la risa que comentábamos a raíz de aquella reseña de Millán, Noguera y sus osos hervidos.
El humor cafre que se esconde detrás de cada una de las historias de una pagina de Joan Cornellà tiene mucho que ver con el sentido postmoderno de la risa que comentábamos a raíz de aquella reseña de Millán, Noguera y sus osos hervidos. 
 
 
.jpg)
.jpg)

.jpg)
























