A ver, que se acaba la semana y al final se nos va a pasar la cosa de la promoción y el encuentro comiquero. Nos confirman en la editorial que este sábado 12 de diciembre, a eso de las 18:00, habremos de permanecer un ratito sentados en el stand bizantino de Expocómic 2009, saludando, charlando y dedicando Arquitecturas de las viñetas a aquellos de ustedes que tengan a bien hacernos una visita. jueves, diciembre 10, 2009
Nos vemos en Expocómic.
A ver, que se acaba la semana y al final se nos va a pasar la cosa de la promoción y el encuentro comiquero. Nos confirman en la editorial que este sábado 12 de diciembre, a eso de las 18:00, habremos de permanecer un ratito sentados en el stand bizantino de Expocómic 2009, saludando, charlando y dedicando Arquitecturas de las viñetas a aquellos de ustedes que tengan a bien hacernos una visita. lunes, diciembre 07, 2009
Mi vida mal dibujada, de Gipi. Esbozos para una vida perra.
Una de las muchas cosas buenas de Gipi es que además de ser un dibujante excepcional, colorista superdotado, además, es un gran escritor y, sobre todo, ha conseguido hacer de estas dos virtudes un lenguaje único, reconocible, complejo. El cómic no es palabra o dibujo, es la suma de ambos en fórmula indisoluble, en solución indisociable; hablamos, por supuesto, de los grandes cómics. Un gran cómic “respira” de forma diferente a un gran cuadro o una gran novela, porque lo hace gracias a unos pulmones doblemente articulados, por la letra y por la imagen transformados en un único órgano. Cuando leemos un gran cómic, muchas veces pensamos, esto no se podría haber expresado de otro modo. Le pasaba a McCay, a Eisner, seguramente a Crumb, a Ware y le pasa a Gipi.
Gipi recurre a un trazo poco limpio (el suyo nunca lo es del todo), semi-esbozado, más irregular y abocetado que de costumbre, aunque manteniendo su estilo e línea finísima y delicada (parecen sus dibujos trabajos de macramé, frágiles composiciones de hilo). No es una elección gratuita. Este cómic, en la línea de la autoconsciencia biográfica que abriera Crumb hace más de cuatro décadas, es un relato autoconfesional: Gipi nos abre su biografía para mostrarnos sus entrañas, casi literalmente. En Mi vida mal dibujada el autor nos revela algunos de los episodios más sórdidos de su existencia (su relación con olas drogas, con la ley, con la enfermedad, con el desamor y la pérdida, con la traición afectiva…) y lo hace siguiendo una ordenación aparentemente “aleatoria”, con un orden un tanto confuso, como el de los pensamientos y los recuerdos, en realidad. La organización narrativa del desorden suele traducirse en técnicas conocidas como analepsis (flashbacks, rememoraciones…) o prolepsis (anticipaciones, indicios…). En el libro del italiano los sucesos empiezan a cobrar sentido a medida que el Gipi personaje los recuerda y dota de vida: lo hace desde un falso “presente” diegético, desde el que (como haría Crumb) busca la complicidad de un lector que, no obstante, por momentos asiste desconcertado a la exhibición impúdica, torturada y nada autoindulgente de los horrores privados del protagonista. 
martes, diciembre 01, 2009
El sexo de Gaspar Naranjo. La entrevista.
Dos años después de su irrupción en el mercado del cómic español y con la primera edición de aquella su primera obra, De como te conocí, te amé y te odié, prácticamente agotada, Gaspar Naranjo (Valdepeñas, 1971) reaparece con otro trabajo: Sexo.
¿Trasgresión lúbrica o reflexión erótica? Se lo hemos preguntado al autor en una nueva entrevista que acompañamos con algunas imágenes exclusivas de su libreta ilustrada, cedidas amablemente por el autor y la editorial:
- Little Nemo's Kat: Sexo. No dejas mucho a la imaginación con el título de tu última obra...
- Gaspar Naranjo: Duda, es lo que no dejo. Imaginación, toda.
- ¿A qué te refieres? ¿Qué tenías en mente cuándo comenzaste con el proyecto? Porque está claro que Sexo no es un tebeo ortodoxo, ni en su base ni en su desarrollo.
- Si en De cómo te conocí... la búsqueda iba encaminada al desarrollo de estructuras y composiciones alternativas, SEXO nace con una idea bien distinta, algo más personal. Se trata de forzar mi propio lenguaje, de forzar la "candidez" de mi estilo, para ver si éste podía llegar a molestar, a golpear al lector, a pesar de su inocencia.
Está claro, que he fracasado... al menos en ese punto. Al poco de ponerme a dibujar SEXO me dí cuenta que me lo estaba pasando "pipa" y eso se transmite al lector el cual termina machacando todas mis horribles intenciones con una sonrisa.
- Es cierto que, además de ser muy divertido, tu cómic es todo un muestrario de sexo explícito. Se podría incluso leer como un catálogo de escenas sexuales, como una suerte de Kamasutra filtrado por los Hermanos Marx. Perdona la posible indiscrección de la pregunta pero, ¿hay algo de juego biográfico en Sexo o se trata simplemente de un ejercicio de abstracción cómica?
- Yo lo definiría como un "Slice of Life" en estado puro. Sé que es un tema manido pero mi vida es así.
- ¿Así de fogosa? ¿Y cuándo encuentras tiempo para dibujar?
- Después de la siesta. Sexo está hecho casi íntegramente después de la siesta. Trabajo de farmacéutico aunque consigo arañar algunas tardes para dibujar, que es otro tipo de droga. Fueron cuatro meses (con parones intermitentes) pertrechado con una libreta, un rotulador y unos Alpino, sacándole punto al tema. Y el caso es que al final pasó lo que jamás creí que fuera a pasar ¡no se me ocurrían más guarradas! Fue duro terminar la libreta.
- Me llama atención, precisamente, ese aire desenfadado del dibujo: el trazo irregular de los Alpino que mencionas, los tachones que habéis dejado en la edición final, la idea de trabajo abocetado que se subraya con la elección de una presentación con formato de la libreta... ¿Por qué decidiste pasar de un acabado mucho más mecánico como el de De como te conocí, te amé... a este estilo deliberadamente "imperfecto"?
- Como ya te he dicho, la idea base era un ejercicio de tensión del propio lenguaje, por eso opté por unos materiales casi escolares (una libreta y unos lápices de colores Alpino) como contraposición a algo tan adulto como es el sexo explícito.
El aire abocetado del cómic tiene varias razones. Una es seguir buscando esa tensión con un dibujo “casi torpe” frente a un producto adulto. Otra es intentar imprimir al libro algo personal que a su vez transmita naturalidad, como pasa cuando hablamos o disfrutamos del sexo en la intimidad. Una naturalidad que luego se pierde al exponerla en público.
Uno de los objetivos finales que tiene éste cómic es ese, que seamos capaces de hablar de sexo con normalidad, sin escandalizarnos o ruborizarnos; que la gente pueda enseñar el libro a quien quiera sin que nadie diga que es obsceno u ofensivo sino que reconozcan en él algo muy humano y por ende normal.

- Es interesante lo que comentas. ¿No temes entonces que ese contraste entre el estilo infantil y unos contenidos explícitos, muy adultos, pueda llegar a levantar sarpullidos o crear controversia entre los lectores de cómics, digamos, más "tradicionales"?
- Desgraciadamente a día de hoy el sexo se sigue considerando culturalmente como algo "sucio", "vergonzoso"... Yo personalmente no lo siento así, a mí lo que realmente me resulta obsceno es que hayamos asumido la violencia como algo natural, puedes ir al cine o poner la televisión a cualquier hora y encontrarte con esa violencia cara a cara . Me parece uno de los grandes contrasentidos de nuestra sociedad, que aceptemos toda esa violencia como algo natural y la sexualidad no.
No se trata de que esto sea un despiporre sino de que tratemos el sexo de una forma más natural, guardando nuestra intimidad (como en cualquier ámbito de la vida) pero asumiendo que forma parte importante de nuestro ser y nada de lo que avergonzarse. En ese sentido queda un largo camino educativo que recorrer.
Podríamos hablar de una "sexualidad bien entendida" pero una ¿"violencia bien entendida"?... Chirría algo más.
- Hablando de sexualidad bien entendida, en tu cómic se plantean muchos tipos de relaciones y puntos de vista además del masculino. ¿Podemos decir que en sus páginas la sexualidad se entiende como un factor de igualdad social?
- Cuando dibujo, lo hago siempre desde mi punto de vista masculino pero soy consciente de que eso es limitante y hace que me pierda muchas cosas; el universo femenino es algo que me encanta, tiene muchos más matices y colorido que el masculino por eso me gusta jugar con él y darle cierta presencia en mi trabajo.
Por otra parte, el cómic es un gran vehículo para la transmisión de ideas y en ocasiones, como ésta, trato de aprovechar ese recurso. Puesto que hablaba de sexo ¿qué mejor momento para romper una lanza a favor de la igualdad entre géneros? No es demasiado evidente pero si te fijas hay un "toma y daca" (nunca mejor dicho) bastante repartido entre los dos sexos.
Tampoco quería dejar fuera otras formas de entender las relaciones sexuales cómo es la homosexualidad en un intento de transmitir esa "naturalidad" de la que te vengo hablando pues, aunque estemos avanzando bastante en este tema, sigue siendo lo "diferente" en lugar de simple y llanamente "ser".
- ¿Qué opinión te merece la pornografía? ¿Es Sexo un cómic porno disfrazado de tebeo de humor?
- El porno es como tantas cosas en el sexo, mientras sea permitido y aceptado entre las partes implicadas y de mutuo acuerdo, bien. Si esa pornografía está basada en el abuso a de alguna de las partes, mal.
Y no, Sexo no es un cómic pornográfico. No hay en él ningún atisbo de erotismo o búsqueda de excitación de nadie, tan solo la idea de banalizar prejuicios frente a la sexualidad ¿o a ti te ha excitado...?
- Mucho, por supuesto. ¿De verdad no hay ninguna intención erótica detrás de tus planchas? ¿Significa eso que para trasmitir cierto erotismo haría falta ceñirse a un dibujo más realista o se trata, simplemente, de que “tu tipo de humor” no busca lo erótico?
- Suena a tópico pero nuestro principal órgano sexual y zona erógena es el cerebro, por lo tanto no creo que sea necesario un tipo de dibujo más realista para evocar ese erotismo. Se podría hacer con unos recursos muy simples (para muestra, un gemido) pero certeros. E insisto, el objetivo de este trabajo era más bien la provocación y tensión ante el lector, aunque al impregnarlo de humor, ha dado como resultado algo más cercano y natural. El erotismo lo dejamos para otra ocasión, quién sabe.

- Además de las obvias divergencias formales que ya hemos comentado, ¿hasta que punto son diferentes los protagonistas de De como te conocí, te amé... de los que habitan las páginas de Sexo?
- No hay ninguna diferencia. Así de sencillo.
- Algunas otras diferencias entre Sexo y tu obra anterior atienden a motivos mucho más pragmáticos. Has cambiado de editorial. ¿En qué se ha notado la mudanza de casa?
- Por el momento no he notado muchas diferencias, tanto Bizancio como De Ponent me han tratado genial durante el proceso de elaboración del cómic. Éste ha sido algo distinto en las dos casas pues con Bizancio hubo que hacer todo el trabajo muy rápido (en escasamente cinco semanas) y con De Ponent ya estaba hecho pero había que afinarlo, especialmente la edición, que en este cómic tiene tanto peso. Se trataba se trasladar lo más fielmente posible una pequeña libreta de bolsillo (algo muy personal), al mercado editorial, sin perder esa "personalidad". Mil gracias a la editorial y a la imprenta que han hecho eso posible.
- Una de las sorpresas de esta edición recae en la autoría del prólogo a cargo de Lorena Berdún. Nadie mejor que ella para abrir las páginas de Sexo.
- Sin duda alguna. Estaba buscando prologuista para este trabajo y unos amigos me empezaron a dar ideas, cuando salió el nombre de Lorena Berdún me di cuenta de que era perfecto pues ella es capaz de transmitir con seriedad esa naturalidad sobre la sexualidad que yo buscaba. Gracias a una de estas amigas pude ponerme en contacto con Lorena y ella aceptó el proyecto. Ha sido un encanto conmigo, un millón de gracias.
- Acabamos. Hemos disfrutado mucho con tu libro. Te deseamos un buen Sexo y una entrada caliente en las listas de ventas. ¿Quieres dedicarles algún comentario en forma de jugueteo preliminar a tus (seguro que numerosos) futuros lectores y lectoras?
- Eso precisamente, que se relajen y disfruten... Un saludo para todos y un beso con el carmin corrido para los más atrevidos.

viernes, noviembre 27, 2009
Una cita con morbo...
lunes, noviembre 23, 2009
The Reverse Graffiti Project: "ensuciando" con agua.
No es casual que lleguemos a Paul Curtis (alias Moose) y su proyecto Reverse Graffiti Project a través de nuestro buen amigo Pejac (¿les hemos dicho lo lustroso que luce su blog últimamente?). Cuestión de estencils: ya saben, esas plantillas (de acetato, como el de las radiografías, o similares) que se utilizan para dejar pulcrísimos grafitis en muros y demás mobiliario urbano; ironía callejera sofisticada y aparente (sic. Superman de la derecha).El caso de Reverse Graffiti Project es insólito, por lo que tiene de paradoja más allá incluso de lo postmoderno: el burguesismo más inmovilista ha tenido a los artistas urbanos y grafiteros por vándalos, así en bloque y sin distinciones (que no negamos que los haya, como en todas las esferas); salvajes ensuciaparedes, destructores incívicos de la armonía ciudadana. Moose junto al documentalista Doug Pray decidieron el 14 de abril del 2008 darle un giro de 360 grados al prejuicio y toda su argumentación conservadora: recorrerían la ciudad de San Francisco (fuente de otras trasgresiones muy poco retóricas en épocas precedentes) y la inundarían de estencils a mayor gloria de la ética ciudadana y el ecologismo urbano. ¿Cómo? Limpiando sus muros con patrones artísticos. En vez de pintar sobre los muros con tinta o spray, utilizarían agua a presión sobre sus plantillas y estencils superpuestos sobre muros ennegrecidos por la polución, el humo y la mierda propia de los nucleos civilizados, para dejar en ellos sus armónicos diseños florales y críticas gráficas. Un ejercicio dibujístico lleno de humor, ironía y bastante ácido disparado a presión contra las incosecuentes conciencias mojigatas de las sociedades hiperdesarroladas (abajo tienen uno de los muchos vídeos ilustrando el proceso). Nos lo explica sucintamente el propio Moose:
I'm not the world's biggest environmentalist, but it's impossible not to tow the environmental line," Moose tells the camera. "The whole core of what I do is based around drawing in pollution and writing in nature. Nature's voice, if you like, is written in dirt like it would be written in blood.
Este artista urbano, en vez de meter pintura sobre los muros, lo que hace es quitarles el hollín del humo de los coches...no solo limpia, además dibuja; se hace llamar Moose. Aunque a algunos de nosotros nos pueda parecer increíble, muchas de sus obras artísticas son sistemáticamente "limpiadas" por operarios, con la coña añadida de que solo limpian hasta donde Moose ha intervenido con sus dibujos; el resto del muro, que está negro de contaminación sedimentada, lo dejan tal cual. ¡Sólo limpian los dibujos! ¡Qué santas pelotas! El ser inhumano es la hostia.
Después del éxito, Moose y sus secuaces decidieron seguir "limpiando" paredes en latitudes más exóticas, se llevaron su proyecto a lugares como Eslovaquia. Seguro que allí las bienpensantes y concienciadas autoridades públicas se tomaron el asunto con mucho más humor y salero, al estilo eslavo.
martes, noviembre 17, 2009
El constructivismo deWare. Lecciones de Rodchenko y Popova.
Cada vez más, la figura de Chris Ware se eleva sobre sus coetáneos comiqueros como la de un mesías redivivo de la modernidad artística. Su talento es irrebatible, su ascendencia incuestionable y su aureola de dibujante "mítico" comienza, poco a poco, a adquirir cierto aire irrefutable: y eso que el tipo aún es joven y que no se le conoce, que nosotros sepamos, ningún achaque irreversible. Habrá que admitir que todo es una cuestión de arte o de eso que algunos llaman genio. Lo suscribimos, llevamos mucho tiempo montados en ese barco.
No queremos confundirles: estar, Ware no está, claro. Pero, que quieren que les digamos, resulta que hemos tenido que verlos a un palmo de nuestras narices para reconocer que muchos de los diseño utilitaristas de la segunda etapa del Constructivismo ruso recuerdan sobremanera a la estética de Ware: por su perfeccionismo, sus composiciones estrictamente geométricas, sus colores planos, etc. Es curioso: cuando las estrellas del constructivismo (me van a permitir el oxímoron), Popova y Rodchenko a la cabeza, deciden que la mejor forma de servir a la causa revolucionaria es poniendo su arte al servicio del pueblo, es decir invirtiendo sus esfuerzos en proyectos y aplicaciones pragmático-propagandísticas (el diseño de publicidad, portadas de películas y libros, cajetillas de tabaco, cartelismo, escenarios teatrales o prendas de vestir para los camaradas), el constructivismo pierde esa nota de abstracción geométrica que lo había caracterizado y emparentado con pintores como Kandisky. En esa fase de arte pragmático (a partir de las exposición "5x5=25", de 1921) encontramos diseños y tipografías que se han incorporado, en bastantes casos como una "caligrafía" pintoresca, al acerbo del diseño contemporáneo y la iconografía visual. Es precisamente en ese instante cuando los constructivistas más nos recuerdan al Ware "diseñador" o, a fuer de ser justos con la cronología, cuando más se reconoce a don Chris Ware en la obra de las hordas rojas revolucionarias.


miércoles, noviembre 11, 2009
Endurance, de Luis Bustos. Los límites de la aventura.
Es curioso, muchos de nosotros crecimos a la luz de las viñetas de aquellas Famosas Novelas, que anteriormente habían sido Joyas Literarias Juveniles y que, algunos años antes, se habían visto anticipadas por esa hibridación interdiscursiva despreocupada que fue Historias Selección. Las dos primeras colecciones adaptaban al cómic aventuras de clásicos de la literatura, como Verne, Stevenson, Defoe o Twain, mientras que en Historias Selección (la pionera de todas ellas) se combinaban versiones poco rigurosas de los clásicos con páginas de viñetas que adaptaban escenas de la obra, cada ciertas páginas. De niños cada vez que íbamos a casa de la abuela, nos parapetábamos con avidez junto al armario librería para disfrutar de tamaño tesoro; reconocemos que, casi siempre, las viñetas terminaban por captar nuestra atención y terminábamos por olvidarnos de un texto al que sólo volveríamos años después. Famosas Novelas mejoró sustancialmente el ingrediente comiquero y sus páginas adaptativas llegaron a alumbrar a artistas como Víctor Mora, Jesús Blasco o Fuentes Man. Así, poco a poco aprendimos a adorar a Emilio Salgari y sus tigres de Bengala o a Jack London con sus aventuras nevadas en la Norte América de los pioneros.

Lo dicho, toda una aventura para unos tiempos en los que la valentía, el honor y la dignidad parecen lamentablemente pasados de moda. Habrá que conformarse con las buenas sensaciones que dejan las viejas historias de aventuras. A ver si cunde el ejemplo.
jueves, noviembre 05, 2009
Las serpientes ciegas, de Hernández Cava y Seguí. Del color de los guiones o del thriller colorido.
De los últimos premios de la crítica seguramente el menos discutible sea que el que se ha concedido a Felipe Hernández Cava como mejor guionista nacional del 2009. Porque, con el permiso de Bartolomé Seguí y su brillante trabajo gráfico, Las serpientes ciegas es una obra de esas que se llaman de guión. Y la ganadora del Salón de Barcelona nos reafirma en algo de lo que teníamos pocas dudas: Hernández Cava es uno de los guionistas más inteligentes y hábiles que ha dado el medio.Vaya, esto sí que es tino, les prometemos que cuando programamos ayer la publicación del artículo no teníamos ni idea: Las serpientes ciegas gana el Premio Nacional de Cómic de este año.
viernes, octubre 30, 2009
Cuando Piolín encontró a Banksy.
Personajes de dibujos animados tiernos y tocahuevos al mismo tiempo los hay a miles, pero a nosotros el que menos menos inquina (llámenlo simpatía con comillas) nos produce es Piolín (Tweety) y, sin que sirva de precedente, sus peliculillas casi siempre consiguen que nos posicionemos a favor del fuerte (o falso débil); tiene encanto este canario cabrón. Al respecto, en nuestra lista de preferencias adaptatativas, inmediatamente después de la versión ósea pajaril de Hyungkoo Lee (la de nuestro último invitado) -que les mostramos aquí a la izquierda-, se encuentra la deprimente y divertidamente avejentada versión de Piolín que hizo en su día el celebérrimo Banksy, en su instalación neoyorquina The Village Petshop and Chacoal Grill.domingo, octubre 25, 2009
Hyungkoo Lee, reconstrucción forense y esqueletos animados.
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)






