Una antigua reseñita del Culturas desde Iguazu, para que no se olviden ustedes de que este blog está vivo. Saludos.
____________________________________________________________
.jpg)
En realidad, para el sector juvenil español de lectores de manga, Rumiko Takahashi no necesita mayor presentación. El éxito de sus obras dentro del mercado nacional de comics japoneses habla por ella: Lamu la chica con poderes, Ranma ½, o Maison Ikkoku, son de sobra conocidos en nuestro país. Precisamente, a esta última dedicaremos nuestras líneas, más concretamente a la reedición de Maison Ikkoku que Glénat emprendió hace unos meses. En 1993, la editorial Planeta-DeAgostini hizo un tímido intento por publicar este manga en España (bajo el título de Juliette Je T’aime), pero apenas se sacó a la luz el contenido equivalente a los tres primeros volúmenes de la nueva edición que ahora consideramos. El proyecto de Glénat es mucho más serio, ya que comprende la cuidada reedición en 10 volúmenes (acaba de publicarse el cuarto tomo), de todo el material concebido por Takahashi para la serie, respetando el orden de lectura japonesa original (se comienza por la última página y las viñetas se leen de derecha a izquierda y de arriba abajo).
Decir que Maison Ikkoku es uno de los comics más divertidos que se han publicado en los últimos tiempos es probablemente el mejor halago que se le pueda hacer. La llegada de un joven estudiante japonés a la pensión Ikkoku, regida por una joven viuda, sirve como punto de partida para toda una serie de enredos y aventuras con un claro trasfondo romántico y una impagable vis cómica. De este modo, cada capítulo crea su juego de tensiones narrativas a partir de los desencuentros constantes entre el joven estudiante enamorado (Godai) y la encargada de la pensión, la bella e ingenua Kyôko; alrededor de estos dos personajes principales, Takahashi conforma toda una galería de “actores” secundarios enloquecidos, cuya intervención en la trama genera los enredos más disparatados.
Así, aunque Rumiko Takahashi proceda de una cultura que nos es absolutamente ajena, resulta difícil no sentirse identificado con muchas de las vivencias y quebrantos de sus personajes. Tal vez sea porque esta pequeña gran autora a la que en Japón consideran la reina del manga, sabe pulsar esas teclas íntimas del espíritu humano, las que no dependen de lenguas, ni de fronteras, las que tocan la esencia de los sentimientos universales y nos hacen a todos iguales.
No hay comentarios :
Publicar un comentario