miércoles, noviembre 21, 2007

Un paréntesis vinculante.

Pues eso, un interludio "crumbiano" (momentáneo) para engordar los blogs de autor de la derecha. Cuatro incorporaciones con aire cosmopolita; añadimos...
Al italiano Gipi porque es uno de los autores que más n0s gusta últimamente. Porque, aunque su blog se actualice con cuentagotas, sus obras no dejan de aparecer en nuestro país y nunca, nunca, decepcionan. Porque sus acuarelas son trasparentes y llenan de hermoso simbolismo la contundencia vital de sus historias. Y, en definitiva, porque es un placer disfrutar de sus trabajos y proyectos al margen de la ley editorial y en primerísima persona. ¿No es suficiente?

A los franceses Dupuy y Berberian por formar parte de esa parte de autores franceses que decidió que el cómic no era sólo una cuestión de álbums seriados para jóvenes lectores. Por ser los creadores de ese alterego de treintañero que es el Señor Jean (y por su portera, qué diablos) y por enseñarnos y enseñarse en el proceso de creación, con un título tan necesario como Diario de un álbum; la cuadratura de la metaviñeta. Y, por supuesto, por dejarnos mirar más allá de la línea a través de su página (no exactamente un blog). Un lugar privado hecho público de la mano y por la gracia de estos dos tipos, referentes en realidad, de aquella bande dessinee.

Al español Beroy, por su exitosa reaparición desde un Octubre cualquiera (aunque nunca se fuera). Por su barroquismo de ilustración antigua, por el misterio agazapado detrás de cada viñeta y por los secretos de su dibujo minucioso. Por sorprendernos hace ya más de 15 años en Cimoc y Cairo con unas historias que no se parecían a nadie, unas páginas que surgían como los misterios de un sueño febril o de una fiebre soñada, nunca se sabe. Por dejarnos entrar a su casa de proyectos, ideas y proyecciones de futuro.Y, por último, a un estadounidense de espíritu colorido y afanes psicodélicos, el gran Jim Woodring, que tiene un blog tan grande (dos en realidad) como sería de esperar de un tipo grande como él. Por ser un referente del cómic de fantasía surrealista, por su underground optimista y alucinado, por sus "animales sabios" pero felizmente enloquecidos y metamórficos. Por ser el autor de clásicos indiscutibles como Frank o The Book of Jim, y por seguir siendo un niño impredecible con pincel en mano y talento volando. Ah, y por ayudarnos a no perder, del todo, nuestro hilo underground de los últimos tiempos.


jueves, noviembre 15, 2007

A propósito de Crumb (III).

A propósito de Crumb, un buen amigo de este blog como Choko, hacía la siguiente reflexión en los comentarios del último post: "[c]urioso, nunca me imaginé a Crumb como parte del movimiento hippy, más bien como un observador marciano de todo, no me lo imagino queriendo ir a San Francisco con algunas flores en el pelo... (a no ser que eso le dejara la oportunidad de subirse a dar una vuelta en el culo de una fornida hippy". No le falta razón. Maticemos, no obstante.
Cierto es que Crumb no parece uno de esos hippies sesenteros, floreados y abducidos por las odas alucinadas de Ginsberg y los salmos exaltados de Timothy Leary. Pero Crumb estuvo allí y estuvo en San Francisco (aunque sus áreas de acción discurrieron entre Cleveland, Europa y Nueva York, inicialmente). Nos referimos a que también el bueno de Crumb, con su aire desgarbado y su carita de pánfilo, se dejó tentar de algún modo por esa ola de libertad y huida hacia adelante que recorría América (ya me entienden): "It was about a month and a half after that I tool LSD. Dana got her LSD from her psychiatrist in a glass vial. I went to work speechless the next day." Como señala Rosenkranz en Rebel Visions, la marihuana y el LSD tienen mucho que ver con el cambio de perspectiva vital en Crumb (estamos en 1965); es entonces cuando empieza a cuestionarse la monogamia como forma de vida y "se lanza en buscar de pastos más verdes". Deja Cleveland y se va a Nueva York, donde a su vez, deja a su mujer.
Como vemos, la onda expansiva del naciente espíritu hippy alcanza de lleno a nuestro dibujante, sin necesidad de túnicas, melenas ondeantes y flores al cuello. Pese a su fracaso neoyorquino (había ido hasta allí para trabajar en Help! -la segunda gran revista de Kurtzman- y nunca llegó a hacerlo), estos años de afectos lisérgicos fueron tremendamente productivos para el dibujante: en cuestión de poco tiempo, pare un buen número de sus clásicos:
...and what a boon to my art (...) It was during that fuzzy period that I recorded in my sketchbook all the main characters I would be using in my comics for the next ten years: Mr. Natural, Flakey Foont, Schuman the Human, the Snoid, Eggs Ackley, tje Vulture Demonesses, Shabno the Shoe-Horn Dog, this one, that one. It was a once-in-a-life-time experience, like a religious vision that changes someone's life, but in my case it was the psychotic manifestation of some grimy part of America's collective unconscious (The Complete Crumb, vol. 4).
Una época de inconsciencia colectiva, no es mala definición para ese periodo que otros han llamado la era del "flower-power". Demasiado para un tipo ordinario como Crumb. Con el rabo entre las piernas, pasada la euforia psicodélica, vuelve a Cleveland, vuelve con su mujer y vuelve a su viejo empleo: "It was a big mistake. I was a coward".
Dos años más tarde (1967), haciendo caso a ese aguijonazo en la conciencia, decide agarrar su vida creativa por los cuernos y se va a San Francisco, junto a dos amigos "errantes". Es su época hippy, vivida junto a hippies, en la ciudad hippy por excelencia. Es la vuelta a la marihuana y al LSD; y es el tiempo de sus cómics más alucinados y psicodélicos ("My comic thing flowered in this fertile environment... I began to submit LSD-inspired strips to underground papers"); y, claro, son los años de ZAP. Encontramos en el repertorio "crumbiano" mucha historia alucinada, diversiones lúdicas, humor dislocado y optimismo efervescente. La época de la sonrisa tonta y del viaje marciano. Una fase sin la cual resulta difícil entender a Crumb, al otro Crumb, el más político y reivindicativo, que veíamos en los posts anteriores, o al Crumb biográfico, que veremos más adelante.
Los neófitos estarán preguntándose, ¿qué tipo de comix pudo inspirar tanta acidez y humareda? Cosas posteriores como éstas:
____________________________________________________________
A propósito de Crumb (I).
A propósito de Crumb (II).
A propósito de Crumb (IV).

lunes, noviembre 12, 2007

A propósito de Crumb (II).

Hablábamos de Crumb y de sus reivindicaciones económicas y socio-políticas. Hablábamos de cómo algunas de ellas parecen haberse quedado un tanto obsoletas (cada vez nos cuesta más creer en revoluciones inocuas) cuando se revisan desde la perspectiva histórica de las tres décadas transcurridas. Pero también hablábamos de cuán vigentes son aún algunas de sus proclamas, en estos tiempos de grúas especulativas, desprecio florafaunístico e incumplimiento de protocolos humanitarios.
Demandas, algunas de ellas, que bien merecerían menciones "nobelísticas" (que le pregunten a algún ex-vicepresidente norteamericano acerca de sus verdades incómodas). No era (es) mérito exclusivo de Crumb, claro: el canto optimista por la vida, en todos sus sentidos (hedonismo de por medio), estaba en el ideario hippy y sus contagios underground. Pero no es menos cierto que Crumb supo dotarle al discurso de una muy saludable acidez paródica y cinismo trasgresor. Así, de sus iniciales proclamas antiautoritarias pasa Crumb (con la troupe underground al pleno) a la fe sincera en la revolución política y, posteriormente, a un más sencillo activismo ecológico-humanista, basado claramente en filosofías orientales y ascetismos lisérgicos (piensen en Mr. Natural). Patrick Rosenkranz menciona, en esa biblia del underground que es Rebel Visions, una entrevista radiofónica de 1998 ("Crumb on the Run") en la que el propio Crumb declaraba:
Everybody in San Francisco seemed to believe that the world had been permanently transformed. As soon as all those nasty up-tight old farts over 30 died off we'd turn this planet back into a Garden of Eden, nothing to it! Skeptical though I was of some of the excess of hippy behaviour, I, too, was swept up by the incredible optimism. It was a breath of fresh air in the weary world. No telling when we'll see the like again.
Posteriormente, como bien presagiaba Crumb, la ingesta del fruto del desengaño post-hippy derivaría la euforia underground hacia territorios menos idealistas. Nuevos tiempos para el movimiento, en los que se mezclaría la herencia edenista-ecológica precedente, con la ciencia-ficción pura y dura, junto a un nuevo gusto por la estética gore (que permanecía casi olvidada desde la caída en desgracia de la EC y sus criptas). La vieja guardia (los autores de ZAP) pondría el grito en el cielo en balde. Para 1975, ya no quedaba casi nada de aquellas ínfulas revolucionarias iniciales; en su lugar, un mucho de descontento y desilusión. Cuánto más viejo, vemos a un Crumb más desencantado, más pesimista y autobiográfico. Lejos de aquel nihilismo contracultural que leíamos en, por ejemplo, "La ciudad del futuro", del ZAP Comix nº 0 (1967).



__________________________________________________

A propósito de Crumb (I).

A propósito de Crumb (III).

A propósito de Crumb (IV).

martes, noviembre 06, 2007

A propósito de Crumb.

Entre 1968 (Zap) y 1981 (Weirdo), Robert Crumb no dejó de publicar comix-books (oséase, comic-books de 32 páginas en un papel de baja calidad, concebidos con una temática-estilo-filosofía underground). En esos años de vértigo editorial, prolífica creatividad y éxito creciente, el señor Crumb publicaba comix como churros, incluso en series de solamente uno o dos números. Curiosamente (no tanto, en realidad), algunos de ellos son los tebeos underground más solicitados en el mercado de venta y subasta internáuticos. Encontramos títulos como Bijou Funnies, Snatch Comics, Jiz Comics, Mr. Natural o Best Buy Comics; algunos han intentado poner orden a tanta página procaz. Todo esto viene a cuento porque precisamente el último de los tebeos de Crumb que ha pasado por nuestras manos es Best Buy Comics (nota para observadores perspicaces y completistas: la tercera edición -la de ahí al lado- vivió un cambió de portada).
Las historietas de Crumb evolucionan desde esas obras "buenrollistas" enfundadas en el habitual tono desenfadado del surrealismo psicodélico ("Keep on Trucking"), hasta aquellas otras de tono autobiográfico, que hurgaban en los complejos y prejuicios del propio autor (Self-loathing Comics). En el camino, encontramos otros trabajos también habituales dentro del panorama y la temática underground: los comix de denuncia; páginas al servicio de una crítica socio-política con tintes transgresores. Una serie de cómics que abundan en reivindicaciones acordes con los tiempos que las conciben: la exaltación del individuo libre (en todos los sentidos -estamos en la era hippy, no se olviden), el sentimiento de conexión con el medio ambiente, la crítica descarnada contra los poderes fácticos y reales, etc. Causas, en su mayoría, que podrían ser plenamente reivindicadas por la progresía contemporanea en diferentes grados (dependiendo, por supuesto, del escoramiento político de cada uno). Esta última línea temática es la que prevalece en Best Buy Comics.
Curiosamente, algunos de los tópicos y reivindicaciones que Crumb agitaba por bandera, observados desde nuestros días, lejos de resultar transgresores o ácidos, se nos revelan un tanto rancios y bastante carcas (antes de seguir, qué conste aquí y ahora que estamos hablando de uno de nuestros tres o cuatro autores de cómics favoritos). Aunque hay más ejemplos en Best Buy Comics, tenemos ahora mismo en mente "Space Day Symposium", una crítica despiadada del maestro contra la carrera espacial (que en los 70 estaba acompañada de alguna que otra ración fría de belicismo en bloque) y de sus promotores: el gobierno de US y las grandes corporaciones aeronáuticas que buscaban réditos económicos con la operación, en concreto.
En cuatro páginas, Crumb narra como, durante su periodo de máxima popularidad, es invitado como visitante de prestigio al Space Day Symposium, celebrado en California el 11 de agosto de 1977. Allí, sufre progresivamente varios síntomas de rechazo que van desde el desconcierto y aburrimiento inicial, hasta el arrepentimiento y la crítica airada contra el simposio, sus organizadores, la carrera espacial y, en última instancia (por contagiosa inercia de repudio), hacia cualquier tipo de progreso. Es en este punto (página 4) donde a Crumb le aparece su vena más retrograda y recalcitrante. Es conocida la devoción del norteamericano por algunos elementos culturales de la tradición estadounidense (el jazz de los años 30) y su nostalgia dolosa ante ciertos valores que ya peligraban allá por los años 70 (acuérdense de esa maravillosa oda a la naturaleza arrasada por la civilización, que es "A Short History of America"). No obstante, y volviendo al tema de "Space Day Symposium" ¿cómo se interpretarían hoy en día las invectivas crumbianas de sus última viñetas ("Yes, the space hype is dangerous") aplicadas a campos de progreso como la fecundación in vitro o la investigación con células madre? ¿en boca de quién pondríamos los correspondientes globos? No me tiren de la lengua..., que Crumb es mi ídolo.
Les regalo el escaneo para que juzguen ustedes.
___________________________________________________________
Observo que había algún problema con la descarga de las imágenes. Espero que ahora vaya la cosa.


___________________________________________________

A propósito de Crumb (II).
A propósito de Crumb (III).
A propósito de Crumb (IV).

miércoles, octubre 31, 2007

Asa el ejecutor, de prejuicios.

Hace menos de lo que muchos presumen, a los lectores de (perdonen ustedes) cómic adulto "occidental" (incluyo los USA), nos mencionaban el manga y nos entraban sudores fríos. Habíamos oído que el pérfido nipón se aprestaba a la invasión del globo c0miquero con toda una tropa de pintureros kamikazes, montados en astroboys y mazingerzetas, que habrían de inocular el virus de la eterna adolescencia a esos tebeos de bien que conocíamos. El contagio inicial entre jóvenes y niños fue tan fulgurante que el miedo inicial se convirtió en pánico y el prejuicio en imprecación. Además, la artillería era de calibre grueso, tanto por lo que respecta al número de páginas, como al número de autores-inoculadores (mangakas se hacían llamar los malditos). La vacuna, la de siempre, la soberbia autóctona: "éstas son cosas para críos", "si sólo hablan de cyber-robots, aventurillas de instituto y jovenzuelas enamoradas..." (menos Otomo, menos Otomo).
No me queda ni uno solo de los prejuicios que quizá escondí hacia el manga (y me arrepiento uno por uno de los que pude tener). Me duraron tan poco como lo que tardé en conocer, allá por los 90, a Satoshi Kon, a Hisashi Sakaguchi, a Jiro Taniguchi o, entre todos, a Osamu Tezuka. Luego llegaron otros muchos, algunos jóvenes valores, llenos de valores, y otros tantos, clásicos de publicación tardía en nuestro país.
Entre estos últimos sitúo a Goseki Kojima y Kazuo Koike, los celebradísimos autores de la mítica El lobo solitario y su cachorro. Se recibió su publicación, por parte de Planeta, como todo un acontecimiento. Nos habíamos cansado de oír a dibujantes que confesaban su devoción por esta obra, con Miller a la cabeza. Las expectativas no defraudaron a casi nadie: páginas y páginas de acción desbordada (plenas en recursos organizativos absolutamente novedosos), que se cruzaban con escenas contemplativas de una belleza plácida y armoniosa; ritmo manga alterno, hipnotizante, en estado puro. No obstante, aunque pocos llegaron o llegarán a agotar el arco de las aventuras de este Ronin impasible que es Itto Ogami, los que siguen la serie con fidelidad no pueden negar que los cientos de páginas que componen la serie terminan repitiendo motivos y situaciones y, confesémoslo, pueden resultar saturantes para los lectores no entregados.
Uno de los muchos personajes que pueblan las páginas de El lobo solitario y su cachorro es Asaemon Yamada (también conocido como Yoshitsugu), protagonista a su vez de otra serie de Koike y Kojima, Asa el ejecutor. Hace bien poco, uno de los blogueros de referencia comentaba su preferencia por Yamada frente a Ogami. Las dos series fueron ejecutadas en épocas similares (Asa... precede a El Lobo..., en todo caso), ambas cubren el mismo periodo cronológico (el Japón de la época Edo) y ambas son un documento valioso en términos antropológicos y culturales para acercarse a un país que se mantuvo en un régimen feudal hasta casi el S.XX; amen de ser, ambas, ejemplo de un cómic de aventuras lleno de virtudes y razones para la lectura amena. Sin embargo, como bien decía Pepo, Asa gana este combate a mandoble limpio (paradójico).
Por un lado, la historia de este "espadero" (o comprobador de katanas al servicio del shogún) abre el abanico temático de Asa el ejecutor. Lo hace al introducir la cámara en dos contextos sociales enfrentados: el de los nobles daimyos (para quienes trabaja Asaemon), con el de la vida miserable del lumpen nipón que representan aquellos a los que ajusticia mientras prueba sus katanas (prostitutas, ladrones, asesinos, violadores, etc.). Esta doble vía le permite a Koike desarrollar toda una serie de conflictos morales que enlazan con las ideas de honor y clase, en una sociedad en la que ambos valores determinaban la existencia y posibilidades sociales del individuo.
Además (a ver como se me entiende esto), Asa no tiene que cargar con un niño-cachorro a sus espaldas, así que no tiene más rémora narrativa o carga actancial que sus propias convicciones y recuerdos; como el de su padre (anterior probador de katanas) y su "Neha-gyo", trasmitido de generación en generación, que a modo de mantra taoista habrá de guiar los pasos de nuestro héroe:

Por el índice: Todo fluye, nada permanece.
Por el mayor: Ningún ser vive eternamente.
Por el anular: La vida es el sueño de la existencia.
Por el meñique: todo es ilusión.

El individualismo de Asa, su apego inquebrantable a los valores de la fidelidad y el honor, le convierten en un ejecutor frío y aséptico, un ser cuyas emociones están supeditadas a su sentido del deber. Este hecho, favorece la sucesión de encrucijadas morales y conflictos éticos de digestión difícil que, en estos tiempos de correcciones políticas, pueden terminar en cortes de digestión lectora, si no se lleva a mano una buena ración de relativismo socio-temporal. Ya desde el primer volumen de la colección (sobre un total de 10), impresionan, sobrecogen y deslumbran episodios tan crudos como el que abre la serie, "El llanto del filo del diablo", pero no lo hacen menos el terrible "Tosho Dai-Gongen" o la historia de bajada a los infiernos y sacrificio que es "Las cañas".
En julio del 2006 Planeta ya había publicado el décimo volumen de la serie, así que para muchos de ustedes esta recomendación (que no es otra cosa) llegará tarde, seguro. Los que aún no conozcan a este tandem mágico del cómic histórico de aventuras, samurais y shogunatos, déjenme decirles que están tardando ya en afilar sus katanas.

viernes, octubre 26, 2007

El Edén del kioskero.

Cuando uno recibe un regalo inesperado (una gran canción, el descubrimiento de un buen libro o una vista inigualable) se despierta casi por instinto otro instinto: el del disfrute compartido. Por eso, hago hoy este post.
Tenemos que confesar que cuando, hace unas semanas, recibimos en los comentarios de uno de nuestros posts la visita de Kioskerman (alias Pablo Holmberg), no teníamos el placer de conocerle a él ni a su trabajo. La recibimos, no obstante, con la alegría que nos contagian siempre sus palabras (sí las de ustedes) cada vez que el correo nos comunica su paso por nuestra bitacorita. Cuando el que visita es además un protagonista (los hacedores, en definitiva, de todo este cotarro "comiquerófilo") la chispa alumbra por dos; nos entienden, ¿verdad?
Amablemente, Kioskerman nos invitaba a sumarnos a los seguidores de su serie actual, Edén. Una tira online que se publica semanalmente y a la que uno puede suscribirse, con el fin de recibir avisos de actualización de manos de su autor. Y vale la pena, créanme. Después de unas semanas siguiendo las aventuras y ensoñaciones de ese pequeño y entrañable animalillo-soberano del reino de Edén, espero como agua de otoño cada notificación dominical de una nueva entrega.
Mostraba Kioskerman en sus inicios un aire amateur indisimulado. Con cada nueva tira, no obstante, fue puliendo su estilo, muy influido por la marca de Liniers, para, en las últimas tiras de su serie Kioskerman, alcanzar una personalidad definida y un nivel de calidad muy alto (con algunas viñetas realmente brillantes). Pero es Edén el fruto más jugoso de la plantación de Kioskerman. En la realidad paralela de su jardín onírico, Pablo Holmberg recolecta semanalmente las aventuras del Rey del Bosque y sus súbditos (su amada, los dioses que lo protegen, los animales que lo pueblan, los caballeros y las damas durmientes, los árboles llenos de sueños, los sueños llenos de presagios, sus noches alumbradas por una única estrella, los brujos, las hadas, el diablo...). Cada nueva tira de Edén huele a poesía, la de las pequeñas ilusiones, la que puebla la irrealidad mágica de los sueños y los cuentos infantiles. El entramado mitológico de Edén, sus personajes y lugares, es conocido: lo hemos visto, leído y oído muchas veces; pero, casi siempre, sus viñetas florecen sorpresivamente como un sentimiento inesperado.
La semilla se llama sensibilidad y el abono está compuesto, ya saben, de sencillez armoniosa (la de sus dibujos), de imaginación y del afecto que uno termina por sentir por sus protagonistas. Se respira bien en el Edén. No me sean hoscos y abran el regalo (se lo dejo ahí a lado en los cómics online), háganlo por esos ángeles que habitan en su árbol ;)

____________________________________________________________
Añadimos una curiosidad: vean que ilustre lista de invitados se pasó a celebrar la edición aniversario de Kioskerman.

lunes, octubre 22, 2007

La sangre de los Porfirio, maldiciones y colgantes bretones.

Yo confieso: el formato del álbum, así a bote pronto y sin demasiadas razones justificables, me echa un tanto para atrás. Quizás (ya vamos a justificar lo injustificable) por su costumbre serializadora, quizás porque las pastas duras encarecen o porque casi siempre se limitan a autores de las mismas geografías (que conste, que me encantan los dibujantes flamencovalones y franchutes). Lo dicho, no hay quien haga un sayo de razones tan peregrinas. Un prejuicio como otro cualquiera. Por eso, para luchar contra él, intentamos incluir en nuestra dieta algún álbum que otro con cierta frecuencia. Y a veces (más de las que creeríamos) nos alegramos, oigan.
Joël Parnotte y Yann Balac son los artífices de este La sangre de los Porfirio 1: Soizik. Sin ser la biblia en pastas (duras), el asunto les ha salido bastante bien a los dos autores. Balac (o Yann, que lo mismo monta, pues firma el guionista según la naturaleza del producto creado) no necesita muchas presentaciones (si hasta trabajó con Chaland); fue, recuerden, copartícipe de aquella maravilla que él y el señor Yslaire llamaron Sambré. Al menos lo fue en el primer volumen de la serie, el mejor y más centrado de todos. Le habíamos perdido un tanto la pista después de Pin-Up y vuelve ahora, con un trabajo que nos recuerda a aquel Sambré en algunos de sus planteamientos: una contextualización histórico-geográfica con muchas notas del romanticismo literario (la Bretaña francesa del S. XVIII, un pueblo de pescadores con familia nobiliaria y decaída, para más señas, al frente); como en aquella, Balac también recurre ahora a la tópica romántica para desarrollar su argumento entre naufragios, maldiciones, amuletos, marineras que parecen zíngaras, presos pródigos e hijos prisioneros en calas acantiladas... Aventura al estilo de los mejores clásicos del XIX.

De Parnotte no teníamos mayores referencias, pero no habrá que olvidar las que vayamos recibiendo a partir de ahora, porque el francés dibuja como los ángeles. Un dibujo virtuoso y evocador el del francés. Puestos a buscar pegas, habrá que señalar que su trazo no es novedoso: ese realismo semi-caricaturesco de influencias disneyanas, que parece haberse convertido en modelo de marca para algunas editoriales francobelgas; un estilo que prioriza cierto barroquismo en la descripción de espacios y adolece de cierto hieratismo petreo en la composición de los rostros. En todo caso, Parnotte, con su riqueza de recursos, su dominio de las texturas (vaya manera de pintar el agua, las rocas, etc.), el color y su detallismo primoroso, les saca las vergüenzas a algunos de sus "clones". Vaya que sí.

Por todo esto y porque La sangre de los Porfirio nos ha entretenido con sus oscuras maldiciones y sus amuletos con maleficio, y porque nos recuerda a Sambre (la fibra es la fibra), seguiremos leyendo álbums francobelgas. Antes incluso de que aparezca el número dos, miren lo que les digo.

viernes, octubre 19, 2007

Ay mamá Iné, ay mama Iné, lo superheroe ya toman café.

Otra reflexión intrascendente post-transalpina. Uno pensaba que Batman aguantaba las noches en vela a base de mala uva reconcentrada (ideal para insomnes voluntariosos) y dopaminas camufladas en su bat-cinto, pero hete aquí que llegamos a Malpensa y le descubrimos el quid del meollo al murciélago de pacotilla. Bueno, en realidad, nos lo confesaron no una, sino varias de sus amantes heroicas y rondadoras de alborotos nocturnos (de superheroinas hablamos, no dejen volar sus oscuras perversiones de esquina). Pues sí, la verdad revelada del profeta de los tejadillos: BATMAN BEBE CAFÉ.

Entrados en materia, las jóvenes nos contaron que en estos tiempos de gestas de medio pelo y heroicidades limitadas, han subarrendado su poderío a Lavazza, empresa cafetera de renombre, a la que, parece ser, habrían llegado de man0 de un españolito de postín llamado Eugenio Recuenco. Este fotógrafo superheroico, cual Peter Parker sin complejos, es el encargado de la campaña "The Most Incredible Spresso Experience". Una muestra de que se pueden atraer miradas sin ofensas gratuitas y escándalos infructuosos como los que últimamente se estilan por los mismos parajes.

lunes, octubre 15, 2007

Bart tuneado a la florentina.

Una de homenaje ligerito a Groening, comiquero de papel antes que fraile (cofrade de esa religión-epidémica con pigmentación amarilla que inunda nuestras pantallas). El caso es que andábamos hace unos días por la Vía Roma florentina, entre sillares almohadillados, helados con copete y ventanales renacentistas, cuando, de repente, nos topamos con esto...


¡¡¡¡Eh??? Arrimamos la nariz al escaparate, obligados por la curiosidad. De cerca, el asunto pintaba así:

Y así:
Parece ser que se trata de una iniciativa pergeñada por los señores jugueteros de Toy2r, que partiendo de un molde en blanco, desafiaron a creadores, diseñadores y artistas para que tunearan al buena-pieza de Bart. La exposición (en los escaparates de Luisa Via Roma) coincidió con nuestra estancia italiana, pero en fechas venideras, parece, seguirá girando alrededor del globo; aparentemente, sin parada hispana. El que se haya quedado con la intriga revoloteando detrás de la oreja, puede seguir escrutinando los muñequitos de marras aquí. Divertido, divertido.

miércoles, octubre 10, 2007

Beto Hernández. Río Veneno y Palomar: del amor y otras miserias.

Ahora que la edición de Luba por parte de La Cúpula todavía huele a recién hecha y se mantiene en el "debe" de los "must", nos hemos acordado de una vieja reseña que publicamos en el Culturas (¿se acuerdan los habituales?, el fenecido suplemento del Tribuna de Salamanca). El 29 de enero del 2006, ¡cómo pasa el tiempo! No habíamos ni nacido...
___________________________________________________________
En España la obra de los Bros Hernandez se ha movido siempre por el limbo de la inconstancia editorial. Que si esta revista (El Víbora, normalmente) publica algunos episodios del Palomar, de Gilbert Hernandez, que luego se edita en un álbum el Mechanics, de Jaime Hernandez, que más tarde La Cúpula (la misma editora de El Víbora, recordemos) en su colección “Brut Comix” decide sacar Locas, también de Jaime Hernandez, o el Río Veneno de Beto en cuatro “cómodas” mini-entregas, etc. Un goteo bienintencionado o un quiero y no puedo interruptus, vaya usted a saber. Dicho de otro modo, los hermanos Hernandez (así, sin tilde) han gozado en nuestro país de más reputación que de lectores; y siempre dentro de los microcírculos que cobijan a este tipo de comics, por supuesto.
La cosa tiene delito porque, desde finales de los 80, no hay antología de comics que se precie de tal cosa, que no sitúe alguna obra de los autores de Love & Rockets (la célebre revista en la que los dos hermanos fueron sacando sus materiales), entre “lo esencial de lo que importa en la lista de los mejores comics de…”. Poco a poco, sin embargo, la cada vez más diligente industria editorial hispana, va completando el puzle de las obras perdidas (para el lector) y los clásicos olvidados. Entre las piezas que mejor han encajado en el esquema debemos reseñar y aplaudir la edición de Palomar y Río Veneno por La Cúpula, como parte de la obra cumbre de Beto Hernandez (acaba de publicarse la segunda entrega de Palomar y la misma editorial ha puesto también a la venta Birdland, la divertida paranoia pornográfica de Beto).
A fuer de ser sincero, debo confesar que mis primeros contactos con el paisanaje de Palomar, como los de muchos otros lectores, se limitaron a los breves escarceos adolescentes con aquellos episodios dispersos que publicaba El Víbora a finales de los ochenta. Una relación que, todo sea dicho, no parecía tener ningún futuro. Aquellos números especiales de las “Historias completas” de El Víbora avivaban la pasión de esa lectura un tanto “extraña”, pero en el fondo nunca pude quitarme de encima la sensación de estar ante un cómic disperso, difícil y algo confuso.
Por eso, cuando en verano llegó a mis manos el primer volumen de la reedición de
Palomar, con sus 250 páginas, no pude evitar ciertas reservas; la precaución del viejo amante resabiado, supongo. Pero, para mi sorpresa, en esta nueva lectura (que postergué unas semanas, por simple y puro respeto), lo que antes parecía dispersión, se convirtió en multiplicidad de enfoque en el tratamiento del punto de vista; y lo que erróneamente interpreté como confusión, se me aparece ahora como un brillante manejo de la temporalidad y una selección efectiva de los instantes revelados. Todo cobra un nuevo sentido en este cómic cuando se analiza globalmente, cuando cada capítulo se lee como un puente hacia el siguiente, como parte integrante del cómic-río que componen los sucesos de este pequeño y humilde Cien años de soledad de los comics.
Por lo demás, adentrarse en el universo ficticio de ese pueblo fronterizo que responde al nombre de Palomar, sigue siendo un reto no exento de cierta dificultad, además de un desafío a la inteligencia y la sensibilidad del lector. Será por la cantidad ingente de personajes (todos ellos esenciales para entender el conjunto de la historia) o quizás por la dificultad a la hora de distinguirlos físicamente (la sencillez del estilo caricaturesco de Beto Hernandez no ayuda demasiado en este sentido), pero lo cierto es que se requieren unas cuantas páginas antes de contagiarse irremisiblemente del olor a vida que desprende Palomar, de su sabor a miseria y vitalidad, de su tacto áspero y cercano. Entonces, este pueblecillo indígena, como Macondo, como aquella otra Comala, nos traspasa y se convierte en parte de nosotros. Nos olvidamos de su naturaleza ficcional y empezamos a ver a los Vicente, Heraclio, Luba o Tonatzin, a las “personas” que lo habitan. Individuos, todos ellos, no muy diferentes de los que pueblan hoy, en pleno S.XXI, las fronteras mexicanas, colombianas, argelinas o afganas; los territorios olvidados, “inexistentes”. Al igual que en ellos, en la geografía creada por Beto Hernandez la vida cobra un valor añadido por el esfuerzo de ser vivida y hasta el sol “se comporta como un potentado sin compasión… como si hubiera elegido el pueblo de Palomar para desahogar su rabia.” Palomar y Río Veneno (dos partes de un todo), con sus defectos y sus muchos hallazgos, forman parte de ese tipo de lecturas que no dejan indiferentes a nadie (permítannos el lugar común). Leemos sus historias con la ansiedad del voyeur que necesita otra dosis de vidas ajenas para entender su propia existencia. Estamos ante ese tipo de trabajos que dejan un poso de reflexión e incitan a la comparación artística ¡Y pensar que sus secretos han estado tanto tiempo escondido para algunos de nosotros! ¡Qué bien les sienta el paso del tiempo a algunas antiguas amantes!