Concluímos la "travesía crumbiana" y lo hacemos retomando uno de esos puntos temáticos básicos en la obra del estadounidense: la confesión autobiográfica; algo que en el caso de Crumb implica dosis ingentes de sarcasmo, autoparodia sin flotador, ironía misógina y complejos y más complejos revelados en primera persona sin pudor alguno: "One of the keys to expressing yourself in your art is to try to break through self-restraint, to see if you can get past that socialized part of your mind, the superego or whatever you call it".martes, noviembre 27, 2007
A propósito de Crumb (y IV).
Concluímos la "travesía crumbiana" y lo hacemos retomando uno de esos puntos temáticos básicos en la obra del estadounidense: la confesión autobiográfica; algo que en el caso de Crumb implica dosis ingentes de sarcasmo, autoparodia sin flotador, ironía misógina y complejos y más complejos revelados en primera persona sin pudor alguno: "One of the keys to expressing yourself in your art is to try to break through self-restraint, to see if you can get past that socialized part of your mind, the superego or whatever you call it".viernes, noviembre 23, 2007
Recuerdos de Bardín.
miércoles, noviembre 21, 2007
Malas nuevas para nuestras letras y pantallas.
Un paréntesis vinculante.

A los franceses Dupuy y Berberian por formar parte de esa parte de autores franceses que decidió que el cómic no era sólo una cuestión de álbums seriados para jóvenes lectores. Por ser los creadores de ese alterego de treintañero que es el Señor Jean (y por su portera, qué diablos) y por enseñarnos y enseñarse en el proceso de creación, con un título tan necesario como Diario de un álbum; la cuadratura de la metaviñeta. Y, por supuesto, por dejarnos mirar más allá de la línea a través de su página (no exactamente un blog). Un lugar privado hecho público de la mano y por la gracia de estos dos tipos, referentes en realidad, de aquella bande dessinee.
Y, por último, a un estadounidense de espíritu colorido y afanes psicodélicos, el gran Jim Woodring, que tiene un blog tan grande (dos en realidad) como sería de esperar de un tipo grande como él. Por ser un referente del cómic de fantasía surrealista, por su underground optimista y alucinado, por sus "animales sabios" pero felizmente enloquecidos y metamórficos. Por ser el autor de clásicos indiscutibles como Frank o The Book of Jim, y por seguir siendo un niño impredecible con pincel en mano y talento volando. Ah, y por ayudarnos a no perder, del todo, nuestro hilo underground de los últimos tiempos.jueves, noviembre 15, 2007
A propósito de Crumb (III).
A propósito de Crumb (I).
A propósito de Crumb (II).
A propósito de Crumb (IV).
lunes, noviembre 12, 2007
A propósito de Crumb (II).
Hablábamos de Crumb y de sus reivindicaciones económicas y socio-políticas. Hablábamos de cómo algunas de ellas parecen haberse quedado un tanto obsoletas (cada vez nos cuesta más creer en revoluciones inocuas) cuando se revisan desde la perspectiva histórica de las tres décadas transcurridas. Pero también hablábamos de cuán vigentes son aún algunas de sus proclamas, en estos tiempos de grúas especulativas, desprecio florafaunístico e incumplimiento de protocolos humanitarios.
martes, noviembre 06, 2007
A propósito de Crumb.
Entre 1968 (Zap) y 1981 (Weirdo), Robert Crumb no dejó de publicar comix-books (oséase, comic-books de 32 páginas en un papel de baja calidad, concebidos con una temática-estilo-filosofía underground). En esos años de vértigo editorial, prolífica creatividad y éxito creciente, el señor Crumb publicaba comix como churros, incluso en series de solamente uno o dos números. Curiosamente (no tanto, en realidad), algunos de ellos son los tebeos underground más solicitados en el mercado de venta y subasta internáuticos. Encontramos títulos como Bijou Funnies, Snatch Comics, Jiz Comics, Mr. Natural o Best Buy Comics; algunos han intentado poner orden a tanta página procaz. Todo esto viene a cuento porque precisamente el último de los tebeos de Crumb que ha pasado por nuestras manos es Best Buy Comics (nota para observadores perspicaces y completistas: la tercera edición -la de ahí al lado- vivió un cambió de portada).___________________________________________________
A propósito de Crumb (II).
A propósito de Crumb (III).
A propósito de Crumb (IV).
miércoles, octubre 31, 2007
Asa el ejecutor, de prejuicios.
viernes, octubre 26, 2007
El Edén del kioskero.
lunes, octubre 22, 2007
La sangre de los Porfirio, maldiciones y colgantes bretones.
De Parnotte no teníamos mayores referencias, pero no habrá que olvidar las que vayamos recibiendo a partir de ahora, porque el francés dibuja como los ángeles. Un dibujo virtuoso y evocador el del francés. Puestos a buscar pegas, habrá que señalar que su trazo no es novedoso: ese realismo semi-caricaturesco de influencias disneyanas, que parece haberse convertido en modelo de marca para algunas editoriales francobelgas; un estilo que prioriza cierto barroquismo en la descripción de espacios y adolece de cierto hieratismo petreo en la composición de los rostros. En todo caso, Parnotte, con su riqueza de recursos, su dominio de las texturas (vaya manera de pintar el agua, las rocas, etc.), el color y su detallismo primoroso, les saca las vergüenzas a algunos de sus "clones". Vaya que sí.
Por todo esto y porque La sangre de los Porfirio nos ha entretenido con sus oscuras maldiciones y sus amuletos con maleficio, y porque nos recuerda a Sambre (la fibra es la fibra), seguiremos leyendo álbums francobelgas. Antes incluso de que aparezca el número dos, miren lo que les digo.

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
