jueves, marzo 08, 2007

El temerario, un blog valiente.

Aprovecho ahora que los chicos de El Temerario han publicado un número más de su gloriosa revista online DR. V (el tercero: DR.V#3: Kitchen Stories (Paola Gaviria)), para hacer mención de su existencia en este blog. No hace demasiado que descubrí la prolífica página de los "investigadores" del Laboratorio de Gráfica Valiente (gracias a nuestro amigo Yorkshire, debo decir) y su temerario proyecto de publicar en su blog cada quince días una entrega de Dr. V en un precioso pdf, desmontado y remontable. Ilustración en los dos primeros números (DR.V#1: Vintage (M. Gómez Burns) y DR.V#2: Molesquine Acuarelas (Mar Hernández aka Malota)) y cómic más ilustración en este tercero de Paola Gaviria. Los "valientes" que investigan en tan bizarro laboratorio responden a los antropónimos de Irene Pérez, Martín López y Esteban Hernández (a quien, en este juego de referencias cruzadas que nos traemos entre manos últimamente, "citamos" ayer con motivo del cada vez más oído y comentado Culpable e historias cortas). Obice señalar que aprovecho la coyuntura para añadir al Laboratorio al completo entre mis bitácoras amigas, junto a mis "Blogs de autor" (aunque sea colectivo en este caso); todos a una.
Lo dicho, toda una aventura editorial, en plan filatrópico y filointernáutico. Ojalá muchos nos dieran tan buenas excusas para asomarnos a esta ventana cada día, como unos valientes.

miércoles, marzo 07, 2007

Coincidencias.

Creo en la comunidad de ideas y en las coincidencias afortunadas. Así, del mismo modo que se me antoja afortunado coincidir con Pepo Pérez, por ejemplo, en muchos de sus planteamientos y opiniones (como en éstos), me parece perfectamente factible que dos autores muy cercanos en el tiempo, digo más, contemporáneos, tengan la suerte de iluminarse con una misma chispa inspiradora. Todo esto, a cuento del post anterior y de estas viñetas que se me han cruzado por delante en apenas unos días. Curioso (y lo digo sin una pizca de ironía), ¿verdad?:

lunes, marzo 05, 2007

Una apuesta ganadora: Trondheim y Lapinot.

Sé que la hipótesis suele plantearse al contrario, pero ¿nunca les ha sucedido aquello de llegar a una tienda de cómics con unos eurillos en el bolsillo para descubrir que en realidad no te apetece leer nada de lo que se te oferta? ¿o, al menos, ninguna de las novedades que aparecen expuestas? (hecho especialmente frecuente si uno va a la tienda tiro hecho y le sale el tiro por la culata). Pues bien, para esos casos, es recomendable tener siempre una lista de apuestas ganadoras (valen cómics y autores), de esas que garantizan la infalibilidad de la inversión. En la mía desde hace bastantes años está el Lapinot de Lewis Trondheim. No estoy demasiado atento a la aparición de cada nuevo volumen, pero, más pronto o más tarde, siempre termino agenciándome la última entrega de las aventuras de este conejito antropomórfico tan salado. Acabo de terminar el último, La vida como viene. El acelerador atómico, que publicó Planeta hace unos meses y llevaba ya una temporadita en mi montón de lecturas-que-no-pueden-esperar-más (ehem, incoherente hasta el final).
Reconozco que nunca he tenido las agallas necesarias para enfrentarme al laberinto editorial que articula La mazmorra; y mira que la obra emite buenas vibraciones, pero nada, que no me atrevo a esclavizar mi cartera a esa inversión sin un final aparente. Creo que, en el fondo de mi válvula lectora, estoy esperando a que alguna editorial amiga se anime a reeditar los materiales en esos volúmenes recopilatorios que ahora se estilan tanto. Ente tanto, vuelco todas mis pasiones trondheinianas en Lapinot (que destaco entre las muchas otras obras del autor publicadas en nuestro país); esas historias surrealisto-cienciaficcio-dialogales protagonizadas por el conejito parlanchín, que responde al mismo nombre, y todos sus amigos antropomórficos ("intelligent animals" o "funny animals", les llamaba la crítica en los años 70 y 80).
En realidad, me parece que Trondheim es lo más parecido a Woody Allen que tenemos en el mundo del cómic. La lectura de La vida como viene y, en menor medida, de El acelerador atómico, me refirma en esa convicción. No conozco a muchos más autores capaces de crear diálogos tan ingeniosos, divertidos y convincentes como los que asoman, prácticamente, en cada secuencia de La vida como viene. Sin duda, Trodheim alcanza uno de los picos de la serie en esta historia centrada en los debates del azar y el destino, pero también en la amistad, el desamor, la vida y la muerte. Los personajes, son los mismos que ocupan las otras historias de Lapinot (Thierry, Nadia, Richard, etc.), el contexto, como siempre, adaptable a las exigencias de la trama ideada por el autor, y las situaciones, similares en su desarrollo: una escena aparentemente cotidiana degenera en toda una suerte de acontecimientos disparatados que, a su vez, provocan reacciones impredecibles en unos sorprendidos personajes.
Trondheim, como suele hacer Woody Allen, maneja y alterna unos elementos estables (los temas de la religión, el amor y el sexo en caso del director de Brooklyn, personajes con unos rasgos definidos, en el del dibujante y guionista), en un ejercicio de combinatoria artística lleno de interés. De este modo, los personajes de Lapinot están constantemente sometidos a viajes tiempo-espaciales e intergenéricos, del mismo modo que los temas de Woody Allen brotan una y otra vez, ahora en un thriller, más tarde en un vodeville y finalmente en un musical. Acúsenme de calzador interesado, si quieren, pero al menos, me admitirán que los diálogos de Lapinot, con su humor y su ironía fina, tocan algunos estratos de la realidad de un modo como sólo lo hacen los autores geniales. Fíjense hasta donde llega mi devoción (compartida con muchos otros) que, en algunos momentos, me conmueven más los animales de Lapinot que los personajillos que airean su bilis en nuestra realidad cotidiana.
______________________________________________________________
Dos cositas más:
A la espera de que alguien aporte la clave que habrá de iluminar ese conflicto que nos corroe, añado el blog de Trondheim, Les Petits Riens (la única bitácora que se difumina con el uso) a mis "Blogs by the author".
Les ofrezco, por cortesía de los chicos de http://www.pastis.org/lewis/, toda una colección de iconos y fondos de pantalla de los de "ponga un Tronheim en su vida" y, sorpresón, las dos páginas inéditas de La vida como viene (1 y 2). No se me quejarán.

viernes, marzo 02, 2007

Ayudas a jóvenes Guionistas y Dibujantes de Cómic, para el año 2007.

Vaya, vaya, de qué cosas se entera uno gracias a los amigos infiltrados en la administración (gracias, Oscar). Al final va a resultar que aquello que se nos coló en el repaso de lo mejor y lo peor del 2006, no era un gazapo. Pasen y lean:
Descripción: Ayudas destinadas a la realización de cómics e historietas en formato fanzine, revista, catálogo, exposición, libro o cualquier otro medio de expresión del cómic.
Organiza: Junta de Castilla y León. Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Dirección General de Juventud
Lugar: España
Requisitos: Jóvenes guionistas y dibujantes de cómic e historietas con edades comprendidas entre 18 años, a fecha de conclusión del plazo de presentación de solicitudes, y 30 años a fecha 31 de diciembre del año 2007.
Dotación: 6.000 euros como máximo.
Observaciones: El tema será libre y los personajes protagonistas deberán ser originales, de creación propia e inéditos. Sólo se podrá presentar al concurso la obra original, realizada en técnica libre.
Información: Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades. Dirección General de Juventud. Servicio de Promoción Cultural e Iniciativas Juveniles. C/ Mieses, 17. 47009 Valladolid. Tel.: 983.317.262/261.
Enlaces: http://www.jcyl.es (>Juventud>Ayudas y Subvenciones) http://bocyl.jcyl.es
El texto del boletín, con la legislación fresquita en pdf. aquí. Por cierto, no se pierdan tampoco el estreno de "Ayudas a jóvenes directores y dramaturgos para el montaje y producción de obras o espectáculos en el campo de las Artes Escénicas, para el año 2007", en las mismas salas y aquí.

miércoles, febrero 28, 2007

Caballo Negro. Actualizando los blogs de autor, ¿o no?

Presentar a estas alturas Caballo Negro sonará a broma, sobre todo para aquellos que acostumbren a seguir el panorama de las bitácoras con tiras de humor. Lo sé, hace tiempo que sigo la tira del mexicano Jorge Cavazi, pero, ya ven, hasta ahora no había tenido el pálpito de vincularla.
Con un estilo icónico, muy simple, que parece inspirado en muñequitos del Lego, Caballo Negro da cabida a los diálogos chanantes y muy políticamente incorrectos de un grupo de personajes más o menos estables y escasamente articulados (su vida y movimiento se circunscribe prácticamente a la imagen frontal, el perfil izquierdo y el derecho) . La práctica ausencia de fondos o cualquier otro tipo de attrezzo descarga todas las virtudes de la tira en su habilidad para los diálogos punzantes (salvajes, en ocasiones) y las hiperhormonadas relaciones que articulan la existencia de sus protagonistas (Caballo Negro, Newman, Macoy, Isabelita...).

Evidentemente, Caballo Negro es ya un fenómeno de culto internautico, un éxito mediático (si se nos permite trasvasar el adjetivo), que ya ha superado su fase inicial como bitácora, para transformarse en icono y referente (de los que uno se encuentra en camisetas, posters, etc.). Además, la regularidad de la tira (ya en su cuarta temporada), convierte a este blog en una de esas visitas obligadas que no se nos puede pasar por alto. No lo hagan ustedes tampoco.

Por cierto, me surge una duda que espero me resuelvan ustedes, ¿qué debe anteponerse, el hecho de ser un blog o su naturaleza comicográfica? Está claro que Caballo Negro es una bitácora que se actualiza diariamente (aunque el autor bloquea el visionado de las tiras de archivo pasados unos meses), pero más clara aún parece su existencia como cómic. Una tira, en definitiva, no muy diferente de aquellas que aparecían día a día en el New York World o el New York Herald (por buscar referentes bien lejanos). Por otro lado, también es cierto que Cavazi, en ocasiones, hace referencias off-topic respecto a su propia línea habitual y cuela algunos posts no comiqueros... La duda se me aparece cuando me llega el momento de situar a Caballo Negro en mi propia bitácora (y de resituar a alguna otra como la bitácora de Liniers). ¿Las pongo en los "Blogs de autor" o en los "Comics Online"? Cómics o blogs, blogs o cómics, esa es la cuestión.

lunes, febrero 26, 2007

Howard Cruse es un tipo majete.

En estos días en que artistas, deportistas y famosillos en general parecen vivir en lo alto de una realidad paralela, más allá del bien y del mal, amparados por la falsa inmunidad que otorga la fama y el delirio colectivo de sus seguidores, el menda no deja de sorprenderse cada vez que el azar (en forma de internet o salón tebeístico) le cruza con una "estrella" del cómic. Cierto es que la narración gráfica no ocupa sino una parcela diminuta dentro del gran jardín del arte, pero, que demonios, algunos de sus miembros están entre los mejores, le pese a quien le pese. Por eso, sorprende la falta de infulas, la cercanía y la humildad que uno detecta, una y otra vez, entre esos artistas de cómics que forman parte del panteón privado de tipos admirables y admirados.

El último caso que he incluido en la vitrina de tipos afortunadamente normales (es una metáfora, no se crean que estoy entre aquellos que criticaba al comienzo de estas palabras -guiño-) es el señor Howard Cruse; uno de los triunfadores del último curso comicográfico, gracias a la edición de su Stuck Rubber Baby. Lo desarrollo. Gratamente sorprendido por el descubrimiento de la versión amable e inteligente del underground que trasmiten sus Barefootz Funnies, me dirigí a él con un mail para preguntar acerca de los precios y disponibilidad de algunas de las tiras originales que se anunciaban en su página. Después de varios correos electrónicos, no me quedaba ninguna duda, Cruse, además de un artistazo (cosa que ya sabímos todos sus seguidores) es un tío encantador y sinceramente interesado en sus lectores. Por eso, tras sus muy amables primeros correos, le expliqué a Cruse el porqué de mi interés por sus originales y le mencioné el post que le había dedicado a Barefootz en el blog; su respuesta fue ésta:
Hi, [Little Nemo's Kat]
Thanks for telling me about the space you devoted to my work in your blog. I'm touched and very complimented. And you put the post together so interestingly, too! I'm delighted, and will probably mention your blog post on my own blog.
I can't actually read what you've written in the blog, of course, since I don't speak Spanish. But it LOOKS great.
By the way, your email address doesn't give me a clue about where you're writing from. Does the fact that your blog is in Spanish mean that you live in Spain? Or some other Spanish-speaking nation?
And if I mention you, should I only refer to you by your first name? So far you haven't given me your full one.
Once, again, I very much appreciate your kind words and am glad that you enjoy Barefootz.
Best regards,
Howard.
Dicho y hecho. Imaginen mi sorpresa cuando me reconecto a internet a la vuelta del fin de semana y me encuentro con esto. Pues nada, desde aquí hago público mi agradecimiento a mi admirado Howard Cruse y, como contrapartida, me permito recomendarles por segunda vez en muy poco tiempo su interesante página web (rebosante de información y ejemplos de su obra) y su (éste sí) recién descubierto blog (que añado, como no podía ser de otro modo a mis "blogs by the author"). Miro al cielo, además, y le rezo a San Will Eisner para que esa epidemia conocida como "famositis prepotentis" siga sin afectar a estos señores que nos hacen un poco más felices gracias a sus viñetas y su talento.

jueves, febrero 22, 2007

Cómics Online: El mago, Daniel Merlin (II)

Hace tanto que no actualizábamos nuestra sección de "Cómics Online", que su presencia en la barra de la derecha empezaba a ser ofensiva y a tener un efecto de termita sobre nuestra conciencia; cuánto más aún la serie de posts dedicados a Daniel Merlin, comenzada hace muchos meses y nunca proseguida (pese a anuncios varios en el sentido contrario). Entre medias, algunos blogs ilustres (como el necesario Con C de arte) han dedicado palabras (gracias por el guiño) a la obra mágica de este autor futurista.

Si recuerdan, en aquel lejano posts hablábamos de los diferentes niveles de ejecución en los que se movía Daniel Merlin respecto a su obra internáutica. Me cito a mi mismo (a sabiendas de lo feo que es eso):

Él mismo, en su web, distingue entre tres categorías de trabajos comicográficos: webcomics (aquellos que utilizan internet como medio de difusión y que se aprovechan de sus posibilidades espaciales y formales), hypercomics (conectados con la idea del "hypertext" y los hypervínculos desarrollada poir McCloud en La revolución de los cómics -aunque Merlin la lleva a extremos impensables gracias al flash y otros recursos) y, finalmente, print comics (los tebeos impresos de toda la vida, vamos). 

De los webcomics ya dimos cuenta entonces, se le debe ahora una atención a los hypercomics, cuya paternidad (al menos conceptual) vamos a otorgar a Mr. McCloud y a su clarividente y anticipatorio Understanding Comics. Un hypercomic es un webcomic en el que la animación se convierte en un factor relevante frente a la imagen estática tradicional (Wikipedia dixit). Existen hoy en día numerosas páginas en la red destinadas a los hypercomics, pero sin duda la de Merlin es una de las pioneras y ha sido fuente de inspiración para la mayoría de ellas. Analicemos algunos de sus trabajos cronológicamente hasta la actualidad, como ya hicimos con sus webcomics:

En el año 2000, Merlin desarrolla Happyfrictions, su incursión en el hypercomic basada en html y javatscript. Tres pequeños experimentos (Hiddenfractions, Hipafflictions y Higherfunctions) en los que, como el mismo señala, una misma historia adquiere giros y realizaciones sorprendentes mediante la combinación infinita de una serie reducida de materiales gráficos y textuales, que generan bucles narrativos sin principio ni final (en ocasiones un tanto monótonos y pobres en términos argumentales, todo sea dicho). Un buen arranque, no obstante.

Happyfrictions (2000): "A conspiracy. A shooting. A change in reality."

Al año siguiente (2001), le toca el turno a Sixgun: Tales From An Unfolded Earth. Todo un un tour de force dentro de los cómics en internet. Una viñeta introductoria nos permite elegir seis historias, las seis comienzan por el final y recurren a mecanismos de desarrollo ligeramente diferente (aunque casi todas ellas se basan en scrolls laterales o verticales dirigidos por el lector mediante un punto de referencia que anclamos en la pantalla con el ratón). Así, oscilamos entre la tira de viñetas en la que una que sirven de guía permanece fija mientras se renuevan las que tiene al lado (Come Back Weird o The Night Before -mi favorita-) y otras en las que, a falta de viñetas, nos movemos por un único dibujo trayecto gracias al anclaje del cursor previamente mencionado, observando únicamente la parte del mural que nos permite el tamaño de la ventana principal. Un ejercicio estimable, lleno de hallazgos, aunque con resultados un tanto confusos (con unas historias difíciles de seguir) en algunos casos.

Sixgun (2001): "A surreal anthology of interrelated short stories."

Doodleflak (crítica garabateada) es una de las dos propuestas de Merlin en el 2002. Un curioso cómic creado en flash, con cuatro historias independientes que se ramifican a partir de una viñeta central. El movimiento de dirección en zoom de la pantalla hacia la tira elegida y el sonido de fondo, aportan dinamismo a un trabajo menor, pero con momentos ciertamente divertidos (como las tiras del luego famoso ninja manco de Merlin). Brainslide es la otra y como en aquella, su novedad reside en las transiciones dinámicas (y sonoras) entre diferentes tiras o historietas cortas (tres o cuatro viñetas), que en ocasiones funcionan como reflexiones metaficcionales. Todas las historias se integran dentro de un gran puzle que permite diferentes recorridos parcialmente aleatorios e independientes.

Brain Slide (2002): "I'm sure it will all make sense shortly."

En 2003 ven la luz dos hypercomics, el primero, el que presenta a un viejo conocido nuestro, Icarus. Icarus Creeps juega otra vez con flash para regalarnos una recreación visual del brainstorm que aqueja a nuestro escritor al borde del delirio: las ideas (palabras) se mueven frenéticas alrededor de la imagen estática de Icarus en el centro de la viñeta, esperando que las pinchemos con el ratón para convertirse en una tira de cómic convencional de tres o cuatro viñetas (una idea brillante que hubiera hecho las delicias de Joyce o Woolf, sin duda). Po-com Uk-001 parte de una colaboración de Merlin con el Institute of Contemporary Art y, como señala el autor, supone el estreno de su (¡ojo al dato!) "flash-based zooming infinite canvas delivery system" (sistema, basado en flash, de desplazamientos sobre una gran viñeta fija por medio del zoom): The Tarquin Engine, lo llama el amigo. Es decir, la vieja idea del dibujo trayecto o cómic-itinerario, que ya había usado el propio Merlin, pero actualizada con el desplazamiento mediante el zoom (que nos permite en los planos abiertos obtener una visión de conjunto interesante). La historia está planteada además desde un eclecticismo gráfico radical, oscilando desde estilos afines a la ilustración infantil y otros de herencia claramente decimonónica hasta viñetas casi underground (que me recuerdan a Blanquet); como dijo aquel, un festival para los sentidos (que, a veces, llega a ahogar el "qué" a manos del "cómo").


Icarus Creeps (2004): "Icarus writes comics for living. Well, he did. Once. Maybe."Llegamos al año 2004.

Don Daniel continúa sacándole provecho al "Tarquin Engine" y mejorando sus posibilidades técnicas. En Externality introduce un pequeño cursor de desplazamiento por la pantalla y cambia las viñetas dibujadas de Po-com Uk-001 por imágenes fotográficas retocadas con el Photoshop; servidor se queda con la primera prueba, para que engañarles. The Formalist recoge algunas de las dudas y reflexiones temáticas que surcan toda la obra de Merlin, sobre todo aquellas que cuestionan las relaciones entre la realidad y el arte ("It seems there are some corners of reality where questions are more important than answers"). La realizacón formal continúa basándose en las posibilidades del zoom interactivo como vehículo de desplazamiento secuencial. En este caso a partir de un bucle infinito focalizado sobre un mismo personaje (the formalist) que reproduce su presencia a diferentes escalas (las cuales podemos acercar creando "nuevas viñetas" recurrentes) en la pantalla principal.


The Formalist (2004): "Who is The Formalist? Where did he come from? Where did he go? How did he get there and how will he get out?"

Llegamos así al año 2005, hasta ahora el último en el que Merlin trabaja con hypercomics. Es el año, por ejemplo, de su tercera experiencia con los cómics en 24 horas: 24: Three. Más del "Tarquin Engine" para una historia compuesta por varias secuencias independientes que exigen un desplazamiento entre viñetas, de mayor a menor. Reflexiones dentro del habitual tono irónico-metafísico-existencial que caracteriza a su autor; una curiosidad irregular, con momentos de interés pero en nada novedosa (el experimento manda). Acabamos este larguísimo post con un título curioso, The Merlism: The Book of Merl: "An improvised hypercomic intended as the basis for a new religious order", casi nada. Más ironía, mala leche, dudas teleológicas y unas gotitas de autocomplacencia para la olla donde el mago nos cocina su última poción. Un cómic semi-improvisado, con una estética icónica y mucho dadaísmo merliniano. Un divertimento en el que la dirección de las viñetas, el orden de la secuenciación o el mismo dibujo, parecen lo de menos. Conociendo a su autor, no podía ser de otro modo.


Merlism: The Book of Merl (2005): "A religion for our modern times, improvised daily in October '05."

Volveremos con el mago Merlin (esta vez antes de seis meses).

lunes, febrero 19, 2007

Un cómic feminista: Girl Fight Comics, de Trina Robbins.

Gracias a todos por vuestras amables palabras de felicitación y esa presencia impenitente al otro lado. Ahora, volvemos al tajo y lo voy a hacer echándole un vistazo a uno de esos tebeos underground rarunos (que diría la amiga Iru), que me agencié en mi última incursión por los océanos de ebay.
Hemos hablado mucho de mujeres y cómics; y hemos mencionado en varias ocasiones a Trina Robbins, como artista esencial para la emancipación creadora de las dibujantes de cómics, allá por los años 60 y 70. Había leído historias sueltas de Robbins en Wimmen's Comix o en Tits & Clits, pero nunca un cómic-book enteramente suyo. Lo he hecho ahora con el Girl Fight Comics, nº2, que venía en el lote de ebay, y lo cierto es que la cosa tiene su gracia. Me explico.
El tebeito (formato habitual underground: 16 páginas a doble cara en papel de mala calidad) está fechado en 1974. Las intenciones de la autora, evidentes desde su título; no hay espacio para la duda: Trina quiere reivindicar su bien ganado rol de artista feminista radical. Por eso, cada una de las historias incluidas, está protagonizada por una mujer-heroína y el tono general es claramente revanchista. Desde la joven groupy reconvertida en amazona en "Montezuma's Revenge", hasta la superheroína afroamericana y guerrillera de "Fox Hunt", los personajes femeninos de este número intentan ajustar cuentas con unos personajes masculinos estereotipados en su vileza y actitudes ofensivas (de puro machistas). El conjunto resulta, en consecuencia, bastante predecible y tópico. Los personajes femeninos son puramente recreaciones de modelos heroicos tomados de la tópica feminista (amazonas), los movimientos de liberación del hipismo o incluso resultado de una transposición de roles a partir de géneros tan masculinizados como la novela negra de detectives o los cómics de superhéroes. El dibujo de Trina Robbins tampoco es gran cosa: figuras bastante rígidas, despreocupación por las reglas de la proporción o la ortodoxia anatómica, fondos simplificados al máximo...
Y, sin embargo, todo muy naïf y divertido. En realidad, las aportaciones de la amiga Robbins y coetáneas no deben ubicarse en el cajón de la evolución comicográfica, sino (como ya comentamos en su día) en la carpeta honorífica de los artistas que han permitido la normalización del medio y su entrada en una fase de madurez creativa que, sólo desde hace apenas dos décadas, comienza a dar sus frutos. Una fase en la que ellos y ellas deben entrar en igualdad de condiciones; si así es, lo será en gran medida gracias a Trina Robbins, entre otros, y a trabajos como este Girl Fight Comics. En realidad, bajo la obviedad de las batallas feministas que plantea el cómic, se esconde un ejercicio de reivindicación consciente y nada ingenuo. Como observamos en la historieta corta autorreferencial que cerraba el número en el anverso de la contraportada (sic), la propia autora es consciente de que su estilo agresivo es una forma de lucha feminista por encima de cualquier otra consideración (artística, estilística o cultural): "... well, lemee tellya a little about myself -I'm a feminist- what you might call a 'women's libber' -bet ya knew already" (fíjense en ese uso del argot subrayado de un modo casi agresivo, como marca de personalidad y carácter).
Por tanto, no hay que asustarse, ni decepcionarse ante los limitados valores artísticos que, sinceramente, "adornan" a muchas de las obras underground. Se trata en realidad de saber leer entre líneas y dejarse llevar por los planteamientos (alguna vez ingénuos, eso sí) de unos hombres y mujeres que se veían al comienzo de una lucha importante: la que habría de romper los valores establecidos por la gerontocracia dirigente y los elefantes del inmovilismo, una lucha que no obtuvo una gran victoria, pero que sin duda abrió varias grietas en el dique de contención de los poderes fácticos, editoriales y creadores de opinión. Ahí están las herederas de Trina Robbins para recordárnoslo y ahí queda Girl Fight Comics como documento sociológico de relumbrón.
___________________________________________________
(Actualización: 22 - febrero - 2007, 16:41)
Creo que al fin he arreglado el enlace para que la imagen de Trina se pueda abrir en una ventana nueva. No os la perdáis, rebosa de ironía.

sábado, febrero 17, 2007

Ya soy médico en viñetas.

Bueno, no tanto. Saben que no me gusta demasiado desvelar intimidades en este blog, más allá de las enseñanzas comiqueras que saco en claro de mis viajes mundanos, pero hoy voy a hacer una excepción que, creo, viene a colación (que, por otro lado, ya he insinuado en algunos posts y comentarios anteriores).
Allá va el ejercicio de autobombo impresentable. Sucede, resulta, que al fin he leído la tesis que con tanto mimo he venido incubando bajo el alerón durante estos últimos años. Hecho que, estoy seguro, se la sopla a todos ustedes (que no se pasan por aquí para leer detalles oscuros de mi biografía). Sucede también (y aquí está el quid de la cuestion), que la susodicha investigación ha estado centrada en torno al cómic, los globos y toda esa parafernalia viñetera que nos une a ustedes y un servidor en este lugar bitacórico. El título del artefacto en cuestión es (agárrense): "El cómic: texto y discurso. Una propuesta de análisis narratológico". El epígrafe, como ven, responde a los requerimientos de la pompa academicista, pero no se me asusten, que la cosa no es tan espesa ni hostil.
En realidad, me he limitado a analizar el cómic como objeto (origen y descripción) y aplicar los preceptos de los narratólogos clásicos (normalmente destinados al análisis novelesco) a los mecanismos de la narración gráfica. Vamos, una cosita manejable. Como me imagino que más pronto o más tarde lo publicaré en algún sitio, ya tendremos tiempo de retomar el tema cuando me halle expuesto a su crítica inflexible ;)
Fin del post autocomplaciente (disculpenme, prometo no volver a hacerlo).

miércoles, febrero 14, 2007

Tres chicas, tres, en la reseña de FHM: las chicas también leen cómics (y los dibujan).

Ya casi ni me acuerdo, pero sí recuerdo (:o) que imbuido por los posts que dediqué a la mujer y el cómic, decidí mandar una reseñita al FHM dedicada a algunas de las "dibujantas" que me habían llamado la atención en el 2006. Las elegidas: Hope Larson, Jessica Abel y Aurelia Aurita. No todas me gustaron en igual medida (de hecho, sólo una de ellas aparecía en mi lista de lo más mejor del año), pero las tres son buenas autoras y una muestra perfecta de la normalización genérica del cómic.

Aquí les dejo la reseña original que mandé a la redacción, que, esta vez, dista bastante de la que se publicó, ya que por motivos de espacio (en prensa el papel es oro y yo soy un rollero profesional) la pequeña introducción que había preparado se quedó fuera y el cuerpo de las reseñas varió ligeramente. Como sé que ustedes son muy completistas y estrictos observadores de la fuente original (comiqueros de pro), les ofrezco la reseñita tal y como surgió de este teclado.
___________________________________________________________
¡Si Betty Boop levantara la cabeza! La presencia de la mujer en el universo de las viñetas, ha pasado por varias fases desde que el noveno arte hizo acto de presencia allá por el siglo XIX. Las féminas de papel tintado tuvieron, sucesivamente, una presencia testimonial, ornamental, comparsa, erotizada e hipersexual. Es decir, fueron la proyección de los deseos, anhelos y perversiones masculinas. Así fue, al menos, hasta los años 60, cuando de las revueltas del 68 europeo y de la trasgresión underground surgió un grupo de autoras femeninas y feministas que decidió cambiar el estado de la cuestión, el perfil de los personajes, la naturaleza de sus historias y la biblia en pasta.

De aquellas aguas revueltas brotan ahora jardines llenos de flores con páginas protagonizadas y elaboradas por mujeres. En los últimos tiempos la cosecha está siendo espléndida, veamos algunos ejemplos:

Jessica Abel (1969): norteamericana de Chicago. “Dibujanta” de cómics (http://jessicaabel.com/). Surge del ambiente de los minicómics y fanzines. Dueña de un realismo esquemático muy expresivo, crea personajes poliédricos y bien formados. Una de las futuras estrellas del cómic. Última obra publicada en España: La Perdida (Astiberri) (8,5/10).

Aurelia Aurita (1980): francesa de París. “Dibujanta” de cómics. Prácticamente una recién llegada. Su estilo se ajusta a la línea clara minimalista que se suele relacionar con el biográfico “slice of life”. Sexualmente muy explícita. Última obra en España: Fresa y chocolate (Ponent Mon) (7/10). No pregunten qué significa el título, ¡averigüenlo!

Hope Larson (1982): norteamericana de Asheville (Carolina del Norte). “Dibujanta” de cómics e ilustradora (http://www.hopelarson.com/). Su dibujo es todo evocación y lirismo, con un aire de ingenuidad infantil y sencillez visual. Última obra publicad en España: El corcel gris (Dibbuks) (6/10).